6 de junio de 2021, Colombia. Para el 28 de abril, el Comité de Paro había convocado una jornada de protesta contra la reforma tributaria y la reforma a la salud. La convocatoria desembocó en un estallido social contra el no futuro, que no estaba previsto por ningún actor político.
Desde el 28 de abril, la protesta social adquirió un carácter autoconvocado. Los plantones, las ollas comunitarias, la proclama de zonas de resistencia y antituribistas, el muralismo, los cortes temporales de vía con corredores humanitarios, los performance, los toques musicales, o las asambleas ciudadanas locales, ya no dependían de la convocatoria del Comité de Paro, sino de la iniciativa de la ciudadanía movilizada de clase media empobrecida y de clases populares, indígena y afro.
La autoconvocatoria, la autonomía local y la democracia directa tuvieron una consecuencia lógica: el sentimiento de falta de representatividad en el Comité de Paro, en el que, en términos mediáticos, sobresalen las cúpulas de las tres centrales sindicales tradicionales, a saber, la CUT, la CGT y la CTC.
Como producto de esa falta de representación, pero también ante la necesidad de tener un mínimo de articulación en las experiencias autoconvocadas de la ciudadanía; sectores afro, indígenas, campesinos y de trabajadores impulsaron La Asamblea Nacional Popular, como un escenario democrático y decisorio en el que se debata sobre la relación con el Comité de Paro, se dé un diálogo de saberes frente a las experiencias de movilización, y se proyecte la profundización del paro nacional, bien sea desde los mismos repertorios de protesta que han tenido lugar hasta el momento, o desde nuevos repertorios que nazcan producto del intercambio.
La Asamblea Nacional Popular tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de Junio, en el Colegio Claretiano de Bogotá, ubicado en la Cl. 60 Sur #80k-02/Bosa, también habrá participación virtual. Quienes dinamizan habilitaron este formulario para la asistencia, y estos canales informativos: asambleapop2021@gmail.com y en twitter @asambleapop21.
El objetivo de la Asamblea Nacional Popular
Según la guía metodológica para las mesas de la Asamblea, el objetivo es “avanzar en la formulación de un Pliego y una Plataforma de Lucha, que constituyan las bases políticas de la Asamblea Nacional Popular, orienten la acción política en el marco del paro nacional, y proyecten estratégicamente las luchas del pueblo colombiano, a partir de la diversidad de propuestas formuladas en asambleas, cabildos, encuentros y congresos”.
Y según la hoja de Hoja de Ruta, se trata de la
“1. Articulación de todas las expresiones territoriales, sectoriales y poblacionales que participan del levantamiento social y popular.
- Espacio de denuncia y exigencia a la protección de la protesta popular.
- Avanzar en el mapeo organizativo, de movilización y propuestas.
- Construir un sujeto político de interlocución, discusión y propuesta.
- Profundizar y extender el paro nacional.
- Recoger propuestas de alternativas de país, en la construcción de pliegos, apuestas y programa.
- Articular la diáspora colombiana, en el proceso de levantamiento y transformación social”.
El cronograma y los acuerdos para la discusión
Este es el cronograma de la Asamblea Nacional Popular.
También, para garantizar una discusión armónica y operativa, formularon las siguientes propuestas de acuerdo para la discusión:
Compartimos los acuerdos propuestos para el desarrollo de las discusiones en el marco de la #AsambleaNacionalPopular durante este 6, 7 y 8 de junio.
Vamos a constituir desde el diálogo colectivo y los saberes populares.¡Se lo debemos a quienes ya no están! pic.twitter.com/l3Ua4Uk6p9
— Asamblea Nacional Popular 2021 (@asambleapop21) June 5, 2021
La Asamblea Nacional Popular entonces, según los sectores dinamizadores, se propone como un espacio para articular las resistencias sociales ante el tratamiento represivo de la protesta social, desde el respeto por las autonomías locales, y para avanzar en formulaciones amplias de pliego de exigencias e incluso de propuestas económicas, políticas, sociales y culturales.