Pienso, luego existo: apología al racismo y la exclusión

0
1634

“pienso, luego EXISTO” introdujo elementos de prestigio a la epistemología de la filosofía moderna y al racionalismo occidental. Detrás de la frase pienso, luego soy/existo se esconderían los ejes colonial/racial que solidificarían la supremacía eurocentrista del saber y del ser.

La máxima cartesiana conocida en francés como Je pense, donc je suis y en latín como Cogito, ergo sum, traducida literalmente como “pienso, luego SOY” y adaptada a su vez al “pienso, luego EXISTO” introdujo elementos de prestigio a la epistemología de la filosofía moderna y al racionalismo occidental. Detrás de la frase pienso, luego soy/existo se esconderían los ejes colonial/racial que solidificarían la supremacía eurocentrista del saber y del ser. Según Nelson Maldonado, el “pienso” representa el conocimiento y el acceso privilegiado al mismo y fue utilizado a partir de allí como instrumento para calificar a los individuos y definir quienes son dispensables o desprovistos de ser en los contextos sociales, políticos y culturales. Por otra parte, el luego existo es la negación ontológica y/o la sub-alterización de los individuos. Por lo tanto, el “Pienso, luego existo” es el ‘No Ser’ a raíz de la invisibilización de los saberes. Esta postura eurocentrista de la máxima expuesta por René Descartes sería así la versión misantrópica y racista fundamentada desde la ciencia y la filosofía.

Como ejemplo de esta colonialidad del saber se encuentra la sospecha de la no humanidad concebida a través del analfabetismo de los indígenas en las Américas y de la desaparición de sus lenguas y saberes desde la época de la conquista española.

Por otra parte, hay quienes argumentan que René Descartes se refería únicamente a la necesidad de fijar las bases del conocimiento en modelos científicos y probables para dejar de lado el sincretismo y las ideas sustentadas en la tradición y la experiencia. Sin embargo, habría que analizar si esta frase asumida como una verdad incuestionable en pleno siglo XVII no sería más que el escudo filosófico de la Modernidad para redirigir las formas de ver el mundo y reducirlo hasta el punto de crear ciencias que explicaran todos y cada uno de los fenómenos sociales, pues la consolidación del cientificismo en las ramas del saber no solo entregaría un papel fundamental a la homogeneización del conocimiento sino que además enmarcaría la organización política desde el Estado-Nación y aunaría razones para la elaboración de teorías que ampliarían el fenómeno eurocentrista. Como ejemplo de esta colonialidad del saber se encuentra la sospecha de la no humanidad concebida a través del analfabetismo de los indígenas en las Américas y de la desaparición de sus lenguas y saberes desde la época de la conquista española.

El escepticismo epistemológico fundamentado por Europa gradualmente dejaría de ser sólo un proyecto más y se convertiría en una herramienta de medición del ‘salvajismo’ de los Otros. Así el racismo incipiente en el Renacimiento se convertiría en una ciencia durante la Ilustración, generando narrativas que validaban únicamente al conocimiento dominante y a las ideologías que promulgaban la negación de aquellos individuos de credo y proceder diferentes a los hegemónicos. De esta manera, la “triunfante” civilización europea propiciaría los estereotipos racistas que fueron ejes claves para la implementación de la esclavitud en la época moderna.

Estos valores son ahora parte de la cosmovisión que clasificó a los sujetos colonizados que a su vez fueron silenciados por los discursos traídos desde la Modernidad.

La colonialidad del ser y del saber fueron un continuo histórico que se reprodujo en las sociedades poscoloniales en América, juntos a sus valores y saberes. Estos valores son ahora parte de la cosmovisión que clasificó a los sujetos colonizados que a su vez fueron silenciados por los discursos traídos desde la Modernidad. Ciencias como la arqueología, la historia, la antropología y la geografía, construyeron el presente de Europa y posteriormente el de América con la conquista, añadiendo un compilado cultural que rebasaría las tradiciones de los grupos nativos del nuevo continente.

En la actualidad colombiana, los pueblos étnicos han sufrido, además, la confrontación de actores armados los cuales han revivido las memorias de las violencias históricas, la trata esclavista, la invasión y la colonia. Retomando la sección Pueblos étnicos del Legado de la Comisión de la verdad se ponen en evidencia las violencias contra los cuerpos, el territorio, y la naturaleza, dejando expuestas el continuum de violencias que han puesto en riesgo el ser, el proyecto colectivo de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros, indígenas y rrom así como del legado de las resistencias históricas de una violencia que ha sido desproporcionada. De este modo, es imperativo desde la educación aportar estrategias para la conservación de los elementos fundamentales de las culturas ancestrales y respetar al que piense y diga diferente, como lo proclamaba Jaime Garzón.

Finalmente, en este texto se reconoce la importancia de la interculturalidad y de los aprendizajes que se han adquirido de la cultura occidental pero es necesario dar la relevancia pertinente a todos los espacios e incluir las distintas visiones y prácticas

Los grupos indígenas han resaltado a la lengua como el valor más importante que tienen como pueblos ancestrales puesto que por medio de ella expresan y transmiten sus pensamientos, sus sentires, sus saberes, pero infortunadamente pareciera que estuvieran destinados a desaparecer por no pensar hegemónicamente y por lo tanto, por no poder llegar a Ser. Finalmente, en este texto se reconoce la importancia de la interculturalidad y de los aprendizajes que se han adquirido de la cultura occidental pero es necesario dar la relevancia pertinente a todos los espacios e incluir las distintas visiones y prácticas en pro de fortalecer y emparejar la vida del indígena, del campesino, del raizal, de todos y todas, para asumir el pensamiento del Movimiento Zapatista que dictaba cuán esencial es hacer un mundo en donde quepan muchos mundos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí