¿Por qué será que los ricos quieren todo regalado?

0
792

La reforma tributaria propuesta por el gobierno Petro es tan moderada que tuvo el visto bueno de organizaciones internacionales tan problemáticas como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), mientras la ANDI (La Asociación Nacional de Industriales) sigue estando en contra, pese a que, por ejemplo, el impuesto que se le iba a cobrar a un sector económico como el de las bebidas azucaradas (las gaseosas), viene disminuyendo cada vez más y más.

La progresividad es «la capacidad de un tributo para lograr como fruto de su aplicación una redistribución del ingreso que promueva la equidad», según una definición de la DIAN.

Recordemos que el principio de esta reforma, a diferencia de las anteriores promovidas por sectores de derecha y extrema derecha —y que tenían el visto bueno de la ANDI—, es la progresividad, que consiste en «la capacidad de un tributo para lograr como fruto de su aplicación una redistribución del ingreso que promueva la equidad», según una definición de la DIAN. Esto en la práctica se traduce en que quienes tienen más riqueza paguen más, y quienes tienen menos, paguen menos al Estado. Así, el impulso de la economía viene dado por la ampliación de la capacidad de consumo de la ciudadanía de a pie, junto a medidas que vienen a respaldar a la micro, pequeña y mediana empresa, y no por el apoyo estatal a la gran empresa, como era ya tradición en Colombia, por cuanto ésta no estaba incrementando los puestos de trabajo, como supuestamente sucedería.

«se trata de una propuesta a la manera del progresismo actual; una propuesta que respeta los marcos institucionales del capitalismo periférico y que al mismo tiempo intenta reformas parciales para responder a la presión social. Abre pequeñas fisuras en el andamiaje sistémico y debates públicos importantes en la actual coyuntura, pero se queda a mitad de camino porque no puede romper con los ‘acuerdos por arriba’ que le garantizan gobernabilidad»: Daniel Libreros.

De igual modo el alcance de la propuesta de reforma es parcial, como lo puso de manifiesto el profesor Daniel Libreros en un artículo reciente, ya que «En el caso de las personas naturales, el impuesto al patrimonio queda establecido en un porcentaje del 0.5 % a partir de los 3.000 millones y del 1 % a partir de los 5.000 millones. Debe decirse que, si bien es positivo recuperar este impuesto con carácter permanente, la cifra presentada es igualmente corta ante los altos niveles de concentración de la riqueza que existen en el país. En el caso de las personas jurídicas no se incluyó el impuesto al patrimonio lo que desdibuja una tributación que apunte a cuestionar la concentración del ingreso», excluyendo así, por ejemplo, a los bancos, uno de los sectores beneficiados por la pandemia.

En suma, cabe citar la conclusión del mismo autor sobre lo que supone esta reforma: «se trata de una propuesta a la manera del progresismo actual; una propuesta que respeta los marcos institucionales del capitalismo periférico y que al mismo tiempo intenta reformas parciales para responder a la presión social. Abre pequeñas fisuras en el andamiaje sistémico y debates públicos importantes en la actual coyuntura, pero se queda a mitad de camino porque no puede romper con los ‘acuerdos por arriba’ que le garantizan gobernabilidad».

Dicho eso, teniendo en cuenta la posición de la ANDI, queda abierta la pregunta hecha por Edson Velandia y Adriana Lizcano ¿Qué será que los ricos quieren todo regalao?

Revista Hekatombe, oveja negra de la prensa nacional.

Artículo anterior(Re) habitando la lleca: mujeres y disidencias sexuales en el espacio público
Artículo siguienteEl progresismo avanza en Suramérica
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here