Propuestas para la realización de asambleas populares en el marco del paro nacional

0
3895

Introducción:

La gigantesca movilización que empezó el 21-N en Colombia expresa el despertar de las consciencias descontentas e indignadas del pueblo contra el mal gobierno, con el pasar de las horas y los días ha aumentado también la decisión colectiva de hacer de este paro una herramienta que ayude a cambiar muchas cosas en este país. A pesar de la estigmatización, las estrategias para sembrar pánico y la represión del ESMAD, como hemos podido nos hemos organizado, entre marchas y redes sociales, con cacerolas, pitos, antorchas, velas y pancartas hemos luchado y tras varios días de movilización incansable, el gobierno de Duque NO HA HECHO NADA para atender nuestros reclamos más allá de dar declaraciones insustanciales en los que llama al pueblo a diálogos sociales no vinculantes y extendidos en el tiempo que pretenden apagar la movilización para que los que mandan no se vean obligados a hacer demasiados cambios.

Este paro solo pertenece al pueblo, no es de izquierda, ni de derecha, ni de Claudia López, ni de Fajardo, ni de Petro, ni de ningún sector político en particular; es la manifestación de un descontento ciudadano que trasciende por completo esas etiquetas y esos referentes, este es el paro de la gente contra el mal gobierno y es por esto que es la gente en toda su diversidad, buscando poner por delante lo que nos mantiene unidos, quien debe dirigirlo y orientarlo. Por tal motivo, se propone adoptar las ASAMBLEAS POPULARES organizadas en ciudades y localidades de todo el país como el espacio en el que se tomen democráticamente las decisiones fundamentales del paro nacional.

Las ASAMBLEAS POPULARES, como esquema de participación ciudadana directa y decisoria ha sido ya utilizado en varios procesos de movilización social en el mundo con resultados muy valiosos, por ejemplo: los indignados españoles del 15-M, Ocuppy Wall Street en EE UU, y el movimiento de liberación nacional Kurdo por solo citar algunos ejemplos; este puede tener varios alcances dependiendo del momento concreto que atraviese la lucha.

En el corto plazo, el primer reto que tenemos como pueblo reunido en asamblea nace del anuncio del gobierno de iniciar un dialogo con las centrales obreras, algunas organizaciones sociales convocantes al paro y ciudadanía en general el próximo miércoles, su objetivo no es escucharnos, es fragmentar nuestra lucha colectiva en sugerencias o propuestas individuales y enfriar la movilización popular sin tener que hacer grandes cambios, por esto es fundamental definir colectiva e inmediatamente nuestras exigencias para el gobierno así como las personas y maneras en que el pueblo interlocutará con el gobierno. Lo anterior, teniendo en cuenta que la movilización que se ha presentado en los últimos 4 días representa demandas que exceden a las inicialmente convocadas. En el mediano plazo, es decir, después del miércoles, podemos avanzar en el desdoblamiento de las asambleas a barrios y comunas que vinculen a más personas en ámbitos territoriales más localizados y en la construcción de exigencias por ciudades y barrios que podamos presentar a las autoridades locales.

Presentamos este documento con algunos apuntes metodológicos y consideraciones políticas que ofrecen herramientas para concretar y desarrollar las asambleas populares en todas las localidades del país, esta propuesta debe ser pensada teniendo en cuenta las particularidades de cada contexto y retroalimentada con las experiencias prácticas que vayamos teniendo, el debate amplio, respetuoso, democrático y permanente que debe ser la base esencial de este proceso de movilización.

Antes de la asamblea popular:

– Asegurarse de hacer una convocatoria amplia y por diferentes medios es una clave del éxito de la asamblea popular, para ello es esencial asegurarse de hablar con todos los sectores y personas que conozcamos se están movilizando y convencerles, además, de participar de convocar a otras personas al espacio. La convocatoria por redes es muy importante pero no suficiente hay que agotar todos los medios de convocatoria posibles, si hay varias personas u organizaciones con la misma iniciativa de convocar una asamblea popular es importante ponerse de acuerdo para no dispersar nuestras fuerzas en diferentes encuentros.

– Crear una red virtual de georeferenciación (google maps) de acceso público para que la gente pueda ubicar los lugares de concentración con mayor facilidad. Esto además facilita la visibilización mediática del impacto de las asambleas a nivel nacional.

– Es importante siempre tener en cuenta que condiciones favorecen más la participación de la gente: lugares céntricos que ayudan hacer de la asamblea un acto de movilización en sí mismo más que una reunión, tener en cuenta horas y días en que la mayoría de personas puedan participar, la agilidad de la asamblea es también un elemento importante para evitar la dispersión y el desgaste, por esto es fundamental hacer un buen ejercicio de preparación en el que se recojan y consoliden propuestas respecto a la agenda y contenidos de la asamblea, eso si la preparación nunca debe suplantar la deliberación o conclusiones de la asamblea.

Durante la asamblea

Los moderadores y relatores deben elegirse al comienzo por parte de la misma asamblea a partir de postulaciones voluntarias de los y las asistentes, el equipo de relatores y moderadoras, teniendo en cuenta las particularidades de las deliberaciones y decisiones que vayan a adoptarse en ese escenario en concreto deben proponer criterios para el debate a la asamblea: agenda, tiempos de intervención máximo permitido, si se permiten o no replicas y mociones entre otras. Las relatoras deben consolidar una única acta de conclusiones de la asamblea que en lo posible debe ser leída al final y publicada de inmediato por los medios disponibles.

-Para la toma de decisiones al interior de las asambleas populares proponemos el método del consenso que implica poner de acuerdo a todas las personas que asistan o participen en ella, en el caso de las decisiones fundamentales del movimiento se mantendrá este método invariablemente; en el caso de decisiones operativas como horas, lugares, fechas, tipos de actividad… si tras una discusión no se logra el consenso se procederá a votar y ganará la propuesta con más votos.

– Procurar, divulgar “en vivo” el ejercicio de la asamblea por redes sociales, vía streaming o en pantallas. Hacerlo público fortalece la transparencia, la confianza, la circulación y la divulgación masiva.

La asamblea urgente

En relación con las asambleas urgentes, es decir aquellas que deben realizarse antes del miércoles se propone explorar como insumo la siguiente agenda de trabajo.

  1. Explicar las razones del paro y la movilización nacional actual, teniendo en cuenta que las asambleas populares son también espacios que pueden servir a que podamos entender más y mejor las motivaciones de nuestra lucha colectiva, aquí proponemos tener en cuenta los siguientes elementos:

Los malos gobiernos en Colombia han llevado a la acumulación de una serie de malestares y descontentos sobre diversos temas que estallaron el 21-N: algunos de los más importantes son:

-El asesinato sistemático de líderes sociales en todo el territorio nacional y el impune bombardeo del ejército nacional a niños en el Caquetá

-El conejo que ha hecho el gobierno a la agenda anti corrupción que la ciudadanía mandató a través de la consulta de agosto del año pasado.

-Las políticas del gobierno contra el medio ambiente reflejadas principalmente en otorgar permiso al FRACKING, restringir las consultas populares en los territorios y permitir la práctica del aleteo.

-El empeoramiento de la situación económica para la gente que trabaja y las clases medias: más impuestos, salarios que alcanzan para menos cosas y endeudamiento generalizado de las personas para subsistir.

-El autoritarismo del gobierno frente a la protesta social.

-El anuncio de varias reformas que lesionarán gravemente a las personas más pobres del país, conocidas como el paquetazo:

  1. a) Reforma tributaria (propuesta por el ministerio de hacienda).
  2. b) Reforma pensional (propuesta por FASECOLDA).
  3. c) Reforma Laboral (Propuesta por el partido de gobierno, la ANIF, y FENALCO).
  4. d) Venta de empresas públicas (Min hacienda).
  5. e) Regulación de la protesta social (Min defensa).

 

  1. Las exigencias del pueblo colombiano al mal gobierno

1. No al paquetazo

-El gobierno debe inmediatamente desistir de aplicar las siguientes medidas, que han sido anunciadas por banqueros, gremios y políticos en los últimos meses:

-Contratación por horas.

-Instauración de Salarios mínimos regionales.

-Reforma pensional que liquide o debilite el régimen de prima media.

-Venta o enajenación del patrimonio público para generar liquidez al Estado.

-Pago de sobre tasa eléctrica para salvar empresas privadas como electricaribe.

  1. Que no nos sigan robando:

-Establecer una ley que dictamine reclusión carcelaria intramuros para los partícipes comprobados de actos de corrupción, muerte política e imposibilidad de volver a contratar o ser elegidos para cargos del Estado.

-Establecer 10 SMMLV como tope salarial de los altos funcionarios del Estado: congresistas, ministros, presidente, vicepresidente, embajadores.

-Hacer obligatorio como requisito de posesión en los altos cargos públicos la publicación de las declaraciones de renta de los altos funcionarios del Estado.

-Todos los funcionarios públicos de elección popular estarán obligados a presentar una rendición de cuentas anual en la que se permita el debate y la participación activa de la ciudadanía. Esta debe incluir una relación expresa de sus ingresos durante ese periodo.

-Los senadores, representantes, diputados, concejales y ediles que sumen más de 6 faltas continuas o discontinuas a las respectivas sesiones de trabajo de sus corporaciones perderán su curul y a esta se aplicará el sistema de «la silla vacía».

  1. La economía al servicio de la gente:

-Aumento del salario mínimo para los trabajadores en las siguientes proporciones 8% en el 2020; 8% para el 2021; y 8% en el año 2022.

-Acabar con el 4×1000 y los cobros de servicios financieros como transacciones en los cajeros, cuotas de manejo, etc.

-Ley de alivio para las deudas agropecuarias de las y los campesinos del país.

-Declarar al campesinado sujeto de derechos en el marco de la constitución.

-Eliminar progresivamente las exenciones tributarias a grandes empresarios y multinacionales.

-Compromiso de revisar y renegociar los Tratados de Libre Comercio para salvaguardar la producción y el trabajo nacional. Implementar una política de mediano plazo que haga posible la sustitución de importaciones y la articulación del mercado interno.

– Disminución del IVA del 19% al 5% en los productos de la canasta familiar, especialmente en los ítems de abarrotes, vestuario y vivienda.

-Disminución del precio de la gasolina y los combustibles en todo el territorio nacional.

  1. Por encima de las ganancias de unos pocos, cuidar la casa común y los animales:

-Modificación de la jurisprudencia y los marcos normativos necesarios que hagan posible reactivar el mecanismo de consultas populares como una forma de decisión ciudadana sobre el territorio que habitan.

-Eliminar de la resolución 00350 del 2019 la pesca de tiburones y los estímulos a la práctica del «aleteo».

-Prohibición del Fracking.

  1. Defender la vida de las y los líderes sociales:

-Esclarecer en un plazo perentorio los crímenes y amenazas cometidos contra líderes y lideresas sociales del país y castigar a los responsables intelectuales y materiales de esos delitos.

-Aumentar las partidas presupuestales y garantías institucionales orientadas a proteger a las y los líderes sociales del país.

  1. La educación es el arma para construir el futuro:

-Aumentar el presupuesto, cobertura, calidad, oportunidad y transparencia del plan de alimentación escolar especialmente en las zonas rurales y los sectores más vulnerables.

-Cumplir cabalmente los acuerdos con el movimiento de la educación superior del año pasado.

-Destinar las partidas presupuestales necesarias para que sea posible la matricula 0 para todos los estudiantes de universidades públicas del país.

– Aumentar los recursos para saneamiento básico, salud y educación a través de una reforma efectiva y democrática al Sistema General de Participaciones.

-Destinar obligatoriamente 2 puntos del PIB anual a la ciencia, la tecnología y la innovación a partir de 2021.

  1. La salud es un derecho y no un negocio:

-Pago inmediato de las deudas de las EPS a los hospitales, clínicas públicas y entidades territoriales.

-Postular en el corto plazo una reforma integral al modelo de salud que elimine la intermediación financiera y que se fundamente en el acceso universal y gratuito a la salud.

  1. No a la criminalización de la protesta

Desmonte inmediato del ESMAD.

-Esclarecimiento de todas las actuaciones en que el ESMAD se ha visto involucrado en el transcurso del actual proceso de movilización.

  1. Implementación total de los acuerdos de paz.
  2. Cumplimiento de los acuerdos del gobierno con indígenas, campesinos y demás sectores sociales del país.

 

  1. Agenda de trabajo y conclusiones

Consideramos útil durante esta semana mantener los cacerolazos nocturnos como línea básica de actuación del movimiento, no obstante consideramos también importante realizar acciones de pedagogía y simbólicas que nos aproximen a las y los ciudadanos que siguen escépticos frente a la movilización, esto nos permitiría  inundar con nuestros argumentos y razones el debate público, algunas acciones de este tipo pueden ser: tomas simbólicas a lugares públicos como parques y centros comerciales, clases al aire libre, tomas pedagógicas a las ciclovias, brigadas por barrios y comunas, expresiones artísticas y culturales a favor del paro como canciones, obras de teatro, videos…son algunas ideas que pueden aportar en ese sentido.

 

Nota: frente a la exigencia de renuncia de Duque hay muchos sectores y personas que consideran que la única exigencia del paro nacional debería ser la renuncia de Duque, ante esta postura nuestra propuesta es poner al gobierno un ultimátum de 6 días tras la presentación del pliego de peticiones del pueblo, si este no accede a implementar las reformas y cambios allí postulados, la bandera del movimiento debe cambiar y pasar a centrarse en la renuncia del presidente y la convocatoria de  nuevas elecciones.

Att:

La gente de las cacerolas.

Artículo anteriorMovimiento del 21-N: expresión de la crisis de hegemonía del régimen de acumulación colombiano
Artículo siguienteTras el asesinato de Dilan Cruz la fuerza pública se toma Bogotá
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here