¿Por qué tanto escándalo por la imagen de Ernesto Guevara en la Plaza Che?

0
881

Hoy me levanté y como muchas veces hago me pongo a barrer las noticias de actualidad para encontrarme con una noticia que palabras más, palabras menos decía que la República de Cuba punteaba entre los países que van a la vanguardia de la biotecnología, resolviendo problemas tan importantes para la humanidad como el desastroso cáncer de pulmón.

Acto seguido me topé con la noticia que la Plaza Che de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia amaneció sin la imagen del emblemático símbolo de rebeldía pintado en la fachada del auditorio León de Greiff. Esto como conclusión de una discusión abierta ya hace unas semanas sobre la pertinencia de mantener esta imagen en el centro del campus más grande del país en tiempos de procesos de paz.

Yo creo que quienes están en contra de que Ernesto siga en la Che pecan por ignorantes, o como dicen algunos, pasan por ignorantes, para esconder sus asquerosas ideas reaccionarias, por no decir fascistas, aunque no lo sepan. Ahí está el verdadero meollo del asunto. Personalmente creo que lo que debería hacerse es poner junto al Che y Camilo Torres imágenes de mujeres revolucionarias de Colombia, Nuestra América y el mundo, falta llenar de color la Plaza Che.

El Che no está ahí por ser un asesino. Hay una distancia gigante en términos políticos entre Hitler y Ernesto Guevara, ya que hay un abismo entre la violencia revolucionaria y la violencia reaccionaria, discusión que no vale la pena extender para los motivos de este artículo de opinión. Pero no podemos volver a los tiempos en este país donde estaba bien el asesinato de los soldados a la población civil y al mismo tiempo era una catástrofe nacional el asesinato de guerrilleros a soldados en el marco del conflicto; las responsabilidades son distintas, así como las razones del Che para tomar las armas o las de Hitler para acabar con Europa. Quien lo desconozca simplemente es un ignorante.

El Che está ahí porque es el símbolo de rebeldía política por excelencia en Nuestra América. Quienes alegan que ahí debería estar Ghandi, García Márquez o Jaime Garzón (con este último podría estar algo de acuerdo), hacen eco a quienes están de acuerdo con acabar los símbolos políticos que sintetizan las amenazas reales al sistema que nos oprime, ¿o acaso por qué no ponen a consideración poner a Pedro Antonio Marín o Guillermo León Sáenz en esa pared? … aaah, claro, es que tiene que ser alguien que no represente una amenaza real ¿cierto?, por lo mismo es que hablan de poner imágenes impersonales que inviten a esa paz aséptica que nada tiene que ver con la justicia social en Colombia.

El Che también está ahí porque lo pintaron estudiantes universitarios desaparecidos por el Estado colombiano en los 80s del siglo pasado. No por ellos específicamente, sino porque tuvieron la audacia de pintarlo ahí, en esos momentos tan oscuros del Estatuto de Seguridad de Turbay, para recordarnos que la Universidad Nacional de Colombia no es la Universidad de los Andes, que si tiene como razón de ser sostener al régimen, la NACHO sigue estando ahí para ser la conciencia crítica de la nación, para no ser indulgente con los de arriba, para poner la universidad al servicio del pueblo colombiano.

Personalmente fue en la Plaza Che donde en mis tiempos de estudiante de Ciencia Política en los peores años de la Seguridad Democrática de Álvaro Uribe Vélez, donde pude dialogar con otras y otros sobre temas que estaban vetados en la calle o hasta en mi casa, como por ejemplo el carácter político de las insurgencias en este país. Por eso (ese significado tan personal que le doy a la Che) es que creo que el Che no debe ser eliminado de su Plaza.

Finalmente empiezo con lo que comencé. Hoy Cuba sigue siendo un faro para los pueblos de Nuestra América y las fuerzas de izquierda y progresistas. Es el vivo ejemplo de lo que debe ser un gobierno antiimperialista al servicio de su pueblo. Y Ernesto Guevara con su acción política es también responsable de su revolución, por eso tanto escándalo el que armamos cuando lo intentan borrar de su plaza como si se tratara de cualquiera.

A veces conviene soñar…

_______________________________________

Shameel Thahir Silva | @ShameelThahir | Integrante de la REVISTA HEKATOMBE.
Politólogo y Magister en Estudios Políticos Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Colombia. Ciclista urbano. Enamorado de Bogotá y con ganas de servirle a su gente. Preocupado por un país en donde quepamos todxs.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí