Una playlist más de Bob Dylan

0
817

Uno de los temas del día ha sido el Nobel de literatura para Bob Dylan. En las redes hoy todos recordamos a ese joven de Like a Rolling Stone, tal vez sea la única canción que muchos conozcan de él.

Las primeras referencias que tengo de Dylan son por mi papá. Una vez cuando tenía como 12 años tarareaba ‘No nos moverán’ de Joan Baéz, mi papá me dijo “esa muchacha fue amiga de un cantante reconocido, de Bob Dylan. Ella estaba muy enamorada y él nunca la quiso. Así son todos los hombres, ¡brutos!”. Desde entonces lo asocio con cosas no muy positivas y sus canciones con sentimientos no correspondidos.

Aquí dejo algunas de sus canciones para que puedan postear o hablar de otras además de la ya muy muy muy sonada Like a Rolling Stone.

It ain’t no use to sit and wonder why, babe
It don’t matter, anyhow
An’ it ain’t no use to sit and wonder why, babe
If you don’t know by now
When your rooster crows at the break of dawn
Look out your window and I’ll be gone
You’re the reason I’m trav’lin’ on
Don’t think twice, it’s all right

 

Here comes the story of the Hurricane

The man the authorities came to blame
For somethin’ that he never done
Put in a prison cell, but one time he could-a been

 

Seguramente ha escuchado esta canción en la versión eléctrica de The Byrds.

 

Joan Baez tenía cierto reconocimiento cuando conoció a Dylan. Se enamoró y lo presentó como artista invitado en una gira en 1965, para que él finalmente se robara toda la atención, además de romperle el corazón. Esa es una de las historias que mi papá me contaba para que, cito: “no seas bobita como ella”.

 

Y para cerrar este temazo que no es ni de Guns N’ Roses, ni Avril Lavigne.

 

 

 

Artículo anterior¿Pintar o no pintar sobre el Che y Camilo? O sobre la banalización del debate.
Artículo siguienteSuenan las campanas de la actividad política
Hekatombe
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí