Dario y Maximiliano, una memoria que no prescribe

0
2305
estacion dario maxi revista hekatombe

El día anterior el gobierno había anunciado que tomaría como “acción bélica” el bloqueo, por parte de los piqueteros, de los ingresos a Buenos Aires. La amenaza y presencia policial eran inminentes. Darío y Maxi no se conocían, hacían parte del grupo encargado de bloquear el Puente Pueyrredón que une Avellaneda con la ciudad de Buenos Aires. La situación se tornó cada vez más violenta, la policía arremetía contra los piqueteros con gases lacrimógenos, balas de goma y luego balas de plomo.

Cercado por la policía en la estación Avellaneda y a la vista de fotógrafos y periodistas cayó Maximiliano, fue baleado en el pecho. Pero su cuerpo no estuvo solo en el suelo, le acompañaba también Darío, quién intentaba protegerle inútilmente. Su único gesto, casi previniendo el fatal desenlace, fue extender el brazo con la mano abierta como intentando frenar el peligro que le aseguraban las armas que apuntaban hacia él y hacia Maxi. Darío murió instantes después por un disparo en la espalda.

El 26 de junio de 2002, fueron asesinados Maximiliano Kosteki de 22 años y Darío Santillán de 21 años. Les asesinó la policía.

Más de tres millones de desempleados en el país, aumento del 2.8 en solo una semana de la canasta básica, desabastecimiento de alimentos, la mitad de la población en la pobreza, falta de insumos para escuelas y centros de salud, eran solo algunos de los motivos de los piqueteros, incluidos Maximiliano y Darío para tomarse las calles e intentar tener una voz, para solicitar lo justo.

Hoy, 15 años después de estos brutales y cobardes asesinatos, la muerte de estos dos jóvenes sigue en la impunidad, pues a pesar de haber sido condenados miembros de la policía por doble homicidio, encubrimiento agravado, usurpación de autoridad, los responsables políticos de la represión policial siguen en libertad.

&

«Lo que vi fue un fusilamiento, al flaco lo mataron por la espalda como a un perro», fue uno de los testimonios claves que desmintió la versión del entonces jefe de Gabinete Alfredo Atanasof, quien aseguraba, ensuciando la memoria de Darío y Maximiliano, que los disparos y por lo tanto los asesinatos se habían dado entre los mismos manifestantes.

El ex presidente Eduardo Duhalde, el ex jefe de Gabinete Alfredo Atanasof ,el ex ministro del Interior de la Nación Jorge Matzkin, el entonces gobernador de Buenos Aires y actual diputado nacional Felipe Solá, el ex secretario general de la Presidencia y funcionario durante los tres gobiernos kirchenerista Aníbal Fernández, el ex ministro de Seguridad bonaerense Luis Genoud el ex secretario de Seguridad Interior de la Nación Juan José Álvarez, el ex jefe de la SIDE y fallecido gobernador de Río Negro Carlos Soria, el ex ministro de Justicia nacional Jorge Vanossi, todos con culpabilidades ya sea por emitir u omitir información, por autoría intelectual de la represión policial, por negligencia, entre otros, se encuentran en libertad, sin imputación de cargos y aún peor, ocupando puestos en el gobierno.

Aun así, y a pesar de los esfuerzos del gobierno argentino y de los medios corporativos de comunicación, por atenuar y prácticamente borrar la memoria de Darío y Maximiliano, la ciudadanía, los movimientos de izquierda, de piqueteros, se han encargado de reproducirla y plasmarla en los muros de la Estación Avellaneda, logrando incluso que cambiaran el nombre de ésta, por Estación “Darío y Maxi” con la Ley 26.900, promulgada el 3 de diciembre de 2013. Así mismo fue creado en 2004 en Frente Popular Darío Santillán que hizo de sus ideas y memoria, símbolos de resistencia y liberación.

estacion dario maxi revista hekatombe

_______________________
Nicole Pinzón. Integrante de la Revista Hekatombe.
Maestra en artes plásticas de la ASAB, fotógrafa, estudiante de la maestría en historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad de la Universidad Nacional. Amante de la pedagogía y los derechos humanos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí