En Colombia, los medios masivos de comunicación pertenecen a grandes grupos corporativos, cuyos propietarios son las élites económicas que históricamente se han relacionado e incluso han fungido de clase política, copando el poder ejecutivo, legislativo y judicial, instalando así potentes maquinarias que impiden al ciudadano de a pie llegar a estos escenarios de poder.
Lo anterior puede sonar a panfleto político de los años 60’s, pero el hecho de la existencia de monopolios corporativos sobre los medios masivos fue demostrado por un juicioso estudio realizado en 2015 por Fecolper y Reporteros Sin Fronteras por la Libertad de Información, denominado “¿De quién son los medios? Monitoreo de la Propiedad de los Medios”, que indica la propiedad sobre la prensa digital, radial y escrita.
El monopolio sobre los medios masivos de comunicación por parte de élites económicas que se integran con la clase política colombiana, debe llamar la atención sobre las intencionalidades presentes en esa matriz mediática, que buscan favorecer los intereses de un reducido y acaudalado grupo, y en consecuencia, pretenden el sostenimiento de un orden social desigual, antidemocrático e injusto que les es funcional en la perpetuación de dichos intereses, que vale decir, no benefician al conjunto de la sociedad colombiana.
Por lo tanto, desde la Revista Hekatombe les invitamos a buscar otras fuentes de información diferentes, cuyo único interés sea el beneficio común y la defensa de lo público, es decir, el bienestar de las mayorías sociales, desde medios alternativos y contra informativos de comunicación críticos, que sean expresiones de las ciudadanías libres organizadas y del movimiento social.
Para empezar les proponemos los siguientes, dejando en claro que hay muchos más medios alternativos con los que se pueden informar: REVISTA HEKATOMBE, FIPU, Contagio Radio, El Turbión, Prensa Rural, Colombia Informa, Noti Barrio Adentro, Lanzas y Letras, Palabras al Margen, Periferia, Desde Abajo, El Rebelde, Venga le Cuento, El Salmón, Contravía tv, Rebeldía Contrainformativa, Subversión. Comunicación para la confrontación, Semanario Voz, La Siniestra, Revista Marea, Trochando sin Fronteras, REMAP.
Estos son medios que le respetan, por eso buscan informar con contenidos claros, rigurosos y sinceros, y no le asumen como a un consumidor pasivo de datos superficiales y malintencionados.
Parte de la responsabilidad en el continuismo de la antidemocracia y la injusticia social en Colombia, radica en la reproducción de la opínión “pública” que la prensa corporativa construye, así que uno de los pasos hacia la consecusión de un país en democracia, está en informarse de otra forma y reproducir/compartir esa otra opinión que pretender ser pública devenida de la prensa alternativa.
Te interesa: La relación de los medios masivos [prensa corporativa] con el conflicto armado.
Haciendo click en las infografías tomadas de este estudio puede aumentar la información: