Esperanza para la Paz Completa con el ELN: Gustavo Bell en camino hacia Quito

0
836

Enero de 2018. Debido a la presión de la comunidad internacional, encabezada en este caso por Jean Arnault, jefe de la misión de verificación de la ONU del cese al fuego pasado, Juan Manuel Santos expresó desde su cuenta de twitter que el jefe negociador del gobierno, Gustavo Bell, se dirigía nuevamente hacia Quito para buscar las posibilidades de un nuevo cese al fuego bilateral.

Vale recordar que el cese al fuego pasado finalizó con el inicio simultáneo de acciones militares por parte del ELN hacia el Ejército Nacional y algunas empresas transnacionales minero-energéticas, en el marco de hostigamientos militares del gobierno y respuestas armadas de parte de la insurgencia durante el periodo de cese. Así mismo, cabe señalar el continuo y sistemático asesinato a líderes sociales así como el constante avance paramilitar que el gobierno nacional insiste en negar, caricaturizar o simplemente omitir, que lleva a torpedear la posibilidad de alivios humanitarios para las comunidades que puedan adelantar las partes en conflicto.

Puntos para analizar el cese al fuego nacional transitorio

A continuación presentamos algunos puntos como elemento de análisis para comprender en términos generales el anterior cese al fuego, sus implicaciones y los temas a tener en cuenta a la hora de exigir un nuevo cese: 

1. El cese bilateral era de carácter transitorio. Inició el 4 de septiembre y finalizó el 9 de enero, la primera acción militar del ELN fue el 10 de enero, así que el ELN no incumplió el cese.

2. Se ha naturalizado el decir que el ELN no tiene unidad de mando debido a su estructura cuasi-federada, sin embargo, como señala el profesor Víctor de Currea Lugo para NC Noticias, el cumplimiento del cese durante el plebiscito, entre el septiembre y diciembre y la orden de iniciar operaciones después de éste, da cuenta de la unidad de mando.

3. Durante el cese al fuego transitorio, el ELN cumplió con los protocolos al no atacar infraestructura o realizar acciones ofensivas contra la fuerza pública, ni realizar retenciones económicas.

4. El ELN asesinó al gobernador indígena Aulio Forastero en Chocó y asumió la responsabilidad públicamente, anunció la toma de medidas al interior de la organización para evitar más hechos lamentables como este. Por su parte, durante la vigencia del cese, el gobierno no se responsabilizó de la masacre de Tumaco, del asesinato de Ifigenia Vásquez en el Cauca por parte del Esmad y el asesinato de un campesino en Arauca en octubre pasado.

5. Pese a los anuncios de la intención del gobierno de prorrogar el cese bilateral, en cabeza del jefe negociador Gustavo Bell, el ministro de defensa anunció una ofensiva militar contra el ELN, aumentó la presencia de tropas del ejército en el oriente del país.

6. El ejército atacó en varias oportunidades campamentos del ELN, en Chocó y en Norte de Santander, contra los protocolos. La insurgencia denunció los hechos pero no se levantó de la mesa.

7. Entre los acuerdos del cese bilateral el gobierno debía mejorar el sistema de alertas tempranas, en lugar de eso, niega la existencia del paramilitarismo, señala que el asesinato a líderes sociales es resultado de líos de faldas.

Tras lo anterior es evidente que las dos partes deben revisar los puntos a mejorar del pasado cese al fuego bilateral transitorio, en aras de posibilitar un nuevo cese bilateral que represente alivios humanitarios efectivos, y que cumpla a cabalidad los protocolos de cumplimiento estipulados por las partes.

Diferentes personalidades del país anunciaron su pleno respaldo al inicio del quinto ciclo de negociaciones:

 

Compartimos una entrevista realizada al comandante Pablo Beltrán para que comprenda las generalidades de dicha insurgencia y tenga mayores elementos de análisis.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí