Porque abrimos los ojos #YoParoEl21N: las 11 razones

0
2466

Pese a la campaña de satanización y criminalización del derecho constitucional a la protesta social que adelantada el gobierno nacional y el partido de gobierno, en los últimos días los HT #YoParoEl21N, #NoApoyoAlParacoSiAlParo o #ParoNacional han logrado ser tendencia nacional en redes sociales.

Te interesa leer: 21 de noviembre: paro nacional colombiano dentro de un capitalismo global en crisis.

Es por esta razón que a continuación compartimos las razones básicas por las que un amplio sector de la sociedad llama a la jornada de paro nacional de este 21 de noviembre contra el paquetazo neoliberal* de Duque, que tiene medidas que benefician a los grandes empresarios y afectan a la ciudadanía, y se inscriben en los paquetes de medidas neoliberales exigidos por el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos:

1.Contra la reforma de precarización laboral: las grandes empresas que pusieron a Duque en el gobierno han propuesto que las y los trabajadores menores de 25 años solo reciban el 75% del salario mínimo, además de solicitar otras medidas precarizadoras como la contratación por horas, el salario diferencial por regiones e incluso la eliminación del salario mínimo.

2. Contra la Reforma pensional: el gobierno nacional quiere privatizar Colpensiones, aumentar la edad de cotización y eliminar el régimen de prima media, por solicitud del banquero Sarmiento Angulo, ya que esto beneficiaria a sus empresas.

Sobre la privatización del régimen pensional: De 6 países que privatizaron su régimen pensional, 4 revirtieron la decisión: Wilson Arias.

3. Contra el Holding Financiero: el gobierno, en cabeza del ministro Carrasquilla, pretende crear una gran empresa Holding para agrupar las empresas financieras estatales (como ICETEX o el Banco Agrario), eliminando así el control directo del Estado sobre esos dineros, lo que aumentaría el riesgo de pérdida de recursos por la especulación financiera y dando paso a una gran masacre laboral.

Te interesa leer: Alberto Carrasquilla: el ministro de los banqueros.

El Icetex en llamas: lo que la prensa corporativa hegemónica omite.

4. Contra las privatizaciones: las y los trabajadores organizados temen la posible privatización de empresas con recursos del Estado como las electrificadoras regionales, Ecopetrol, ISA, CENIT, así como la subasta del espectro radioeléctrico a empresas privadas. Por la defensa de la vida, la protección de la naturaleza: contra la pesca de tiburones, el saqueo de los recursos naturales, la ausencia de interés para adaptar al país al cambio climático.

5. Contra la Corrupción y su impunidad: teniendo en cuenta la pérdida anual de 50 billones de pesos por este motivo, y la relación de los grupos económicos y políticos más poderosos con los grandes casos de corrupción como Odebrecht o Reficar.

6. Contra el tarifazo nacional: según las y los trabajadores de ese sector, con el propósito de beneficiar a Electricaribe (empresa que lleva a cuestas múltiples denuncias y protestas por el pésimo servicio que presta y los continuos recursos que recibe), se podrían  incrementar hasta en un 35% para los estratos 4, 5 y 6. 

7. Contra la reforma tributaria: luego de que la ley de financiamiento se cayera, el gobierno adelanta una nueva reforma tributaria que pretende beneficiar a las grandes empresas (que sacan sus recursos a paraísos fiscales para no pagar impuestos), haciendo que el peso de la crisis recaiga sobre la clase trabajadora y los pequeños empresarios, pese a ser estos sectores sociales los creadores de riqueza, no los grandes empresarios y terratenientes como pretende hacer creer el gobierno y las élites con su famosa teoría del goteo.

Sobre la ley de financiamiento y la teoría del goteo.

8. Por un salario mínimo digno que no sea superado por el precio de la canasta familiar.

9. Por el cumplimiento de los acuerdos con el estudiantado, el profesorado, trabajadores estatales, el campesinado y el movimiento indígena.

10. Por la defensa de la protesta social como derecho constitucional: dada la criminalización de la protesta social que promueve el gobierno y ayuda a difundir la prensa corporativa, legitimando de este modo la brutalidad policial y las medidas legales para la restricción de ese derecho.

Te interesa leer: ¡Que nadie se quede en casa! 21 de noviembre, paro nacional.

11. Contra el asesinato sistemático de líderes sociales y la falta de medidas contundentes por parte del gobierno para proteger el derecho fundamental a la vida.

Y tú a quién le crees, al gobierno nacional, a las élites y a los terratenientes que han gobernado históricamente el país, o al sector trabajador que lucha por tus derechos. 

___________________________________________________________

* Recuerden que el neoliberalismo es una perspectiva político-económica que exige la instalación de políticas que responden a un modelo que privatiza lo público haciendo públicas las pérdidas y privadas las ganancias para una reducida élite. Si quieres saber más sobre la perspectiva neoliberal, te invitamos a ver la conferencia “El mundo en rumbo de colisión” del economista chileno Manfred Max-neef, premio Nobel alternativo de economía.

 

Artículo anteriorQué eres según el Centro Democrático
Artículo siguienteEl uribismo usa teorías de conspiración y bombas de humo por temor al paro del 21-N
Hekatombe
Somos un medio de comunicación contra-informativo. Nuestra línea editorial es de Izquierdas y no creemos que exista la información neutral. Propendemos por la democratización de la información y la libertad de opinión a partir de la puesta en común de distintas perspectivas críticas, que cuestionen y satiricen los sentidos comunes hegemónicos. Nos constituimos como críticos mordaces de las posiciones políticas tradicionales que desde una u otra postura reproduzcan los vicios político-culturales que perpetúan un statu quo corrupto y desigual. Defendemos un periodismo de fronteras borrosas, esto es: un periodismo alternativo que desborda los cánones establecidos para entrar en diálogo con la pedagogía crítica, las ciencias sociales y el espíritu fanzinero del “¡hazlo tu mismo!”. En el segundo semestre del año 2015 Revista Hekatombe “Renace”, al contar con un equipo de trabajo renovado: nuevos integrantes, nueva imagen y nuevos contenidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí