Colombia, 12 de marzo de 2018. ANÁLISIS PRELIMINAR: De acuerdo con los resultados registrados en la votación para Senado en el año 2014 y la comparación respectiva con los obtenidos en 2018, según el boletín 47 de la Registraduría (98,82% de mesas informadas), del cual posiblemente no se esperan cambios significativos en los resultados finales, se puede inferir que:
1. El Partido Alianza Verde amplió significativamente su caudal electoral en comparación con el año 2014, y en consecuencia, incrementó su número de curules en el Senado, pasando de 5 a 10 representantes.
De los 5 senadores que resultaron elegidos en las votaciones de 2014, los tres primeros en número de votación (Claudia López, Antonio Navarro y Jorge Iván Ospina), no se presentaron en estas elecciones, y de los dos restantes, uno fue elegido nuevamente (Iván Name), y el otro, no obtuvo los votos requeridos para reelegirse (Jorge Prieto).
Sin lugar a dudas, uno de los aspectos que marcó la contienda electoral y contribuyó significativamente en la votación del partido, fue el resultado obtenido por la “cabeza de lista”, el excandidato presidencial Antanas Mockus, quien contó con 540,205 votos, siendo la segunda mayor votación del Senado.
2. El Partido Polo Democrático Alternativo aunque amplió el número de votos en comparación con el año 2014, mantuvo el mismo número de curules (5). Hay que considerar que de los cinco senadores elegidos en la legislatura pasada, todos se postularon nuevamente para estas elecciones, obteniendo como resultado la reelección de 4 de ellos (Jorge Robledo, Alexander López, Iván Cepeda, y Alberto Castilla); Sin embargo, en el caso de la curul del senador Senén Niño, fue sustituida por el candidato Pedro Leonidas Gómez, quien obtuvo la segunda votación del Partido y es recordado por haber sido excandidato a la Gobernación de Santander.
3. La Lista de la Decencia (Decentes), que surgió como un nuevo movimiento de coalición, integró a los partidos “MAIS” y “ASI”, que contaban con una curul cada uno en 2014, y también articuló otros tres partidos políticos: la Unión Patriótica (UP), “Colombia Humana” (también conocido como –Progresistas-) movimiento que lidera el ex alcalde de Bogotá y candidato presidencial Gustavo Petro; y el movimiento “Nuestro Partido es Colombia”, que agrupa a sectores afines a la excandidata presidencial Clara López Obregón.
Esta lista se mostró como una revelación y obtuvo un resultado total de 523,006 votos, logrando 4 curules, las cuales van a ser representadas por: Gustavo Bolívar, Aida Avella, Jonatan Acero y Gloria Flórez.
4. El Movimiento Alternativo Indígena y Social “MAIS”, que también se postuló para la circunscripción especial indígena, obtuvo una de las dos curules posibles, por intermedio del líder indígena Feliciano Valencia, quien obtuvo 29,443 votos, mientras que Luis Evelis Andrade, quien había sido elegido en la legislatura anterior por ese movimiento, no obtuvo los votos suficientes para poder reelegirse.
5. La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común “FARC”, según lo establecido en el Acuerdo de paz que firmó con el gobierno nacional, tendrá durante dos periodos legislativos la cantidad correspondiente a 5 curules en el Senado y 5 en la Cámara de Representantes, por lo cual se integrará también al grupo de parlamentarios que iniciará su representación en la próxima legislatura. En cuanto a sus resultados en esta contienda electoral, presentó una lista sin voto preferente, que obtuvo 52,499 votos por este partido.
De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que la representación parlamentaria en el Senado de la República, correspondiente a los sectores de Centro-izquierda, en comparación con el número de curules obtenidas en el 2014, pasó de 12 a 25 parlamentarios, aspecto que está determinado en gran medida por la obtención del doble de curules por parte del Partido Alianza Verde, así como, la irrupción el escenario político legislativo del nuevo partido FARC, surgido como resultado del proceso de paz con esta guerrilla, y que permitió, entre otras cosas, tener una de las jornadas electorales más pacíficas de las últimas seis décadas, según reportaron oficialmente las autoridades.
Finalmente, una reflexión:
En cuanto a la abstención electoral, se destaca que sigue siendo muy alta, superando la mitad de personas habilitadas en el censo electoral, aumentando en esta ocasión la participación solo en 4%, con relación al registro de las últimas votaciones legislativas, tal como se puede observar a continuación:
____________________________
Por: Marcela Terreros. Amiga de la casa Hekatombe.