En Revista Hekatombe estamos muy felices de que la gente de Sociales Peligrosos nos diera una entrevista y esperamos que también la disfruten. Es importante hacer varias precisiones, ellos no se pusieron de acuerdo para responder las preguntas entonces vamos a compartir las respuestas de todos, algunas son un poco absurdas y otras más centradas. Cada uno de los integrantes de este maravilloso podcast nos envió audios, algunos de ellos incluían una respiración agitada (preferimos no preguntar qué pasaba), tos tipo COVID, sonidos bien particulares, palabras ininteligibles, también audios de más de tres minutos, es decir, podcast sobre el podcast.
Esperamos que la pillen completa, y que sigan y escuchen a Sociales Peligrosos.
Revista Hekatombe: ¿Quiénes hacen parte de “Sociales Peligrosos”?
Diana: bueno sociales peligrosos está conformado por los dos Andréseses, Harry y yo. Harry realmente se llama David Jejeje nos conocimos por Andrés Peñarete mejor conocido en el bajo mundo como “El Profe”.
Andrés Peñarete: los Sociales Peligrosos somos un cuarteto de perros callejeros, rabiosos y descontrolados que hemos hecho de la música nuestro estilo de vida, e incluso se ha convertido en algo que hemos llevado a escenarios académicos. Porque no solo vivimos de fiesta en fiesta, aunque planeamos hacerlo cuando nos pensionemos, si el gobierno nos deja.
Surgió inicialmente en una degustación de cervezas tranquila después de grabar un programa de radio que hacíamos en una universidad. De ahí surgió la idea que después en pandemia se volvió una covidrealidad.
Dianita es la conciencia del grupo, una mujer con un recorrido académico en torno a la música que no se puede resumir en estas líneas, es la bailadora y tropical de la manada, que cuando se le da por tomar guarito no hay quien la siente.
Andrés Ramírez AKA «Gaminez» es un diablo enchamarrado que pelea como pocos, pero que fue en gran medida quien empujó a todos para hacer el podcast, politólogo de vocación, pero punk de profesión, es además un multibanda participando en proyectos ruidosos acá en Bogotá desde hace años.
El buen Harry, nuestro gordo bastardo, tuvo sus lances con la academia, pero decidió fundar un imperio musical trayendo y vendiendo música, aún no es millonario, pero lo será pronto. Es un coleccionista de kilo y tal vez una de las personas que más conoce de los ritmos jamaicanos y los sonidos contraculturales, un DJ de miedo que siempre totea las fiestas.
Por último, el «Profe», Andrés Peñarete, nació en el siglo que no era, le gustaría haber sido pirata, y tal vez por eso se amañó desde chicuelo con la música rebelde y agresiva. Tiene cara de todo menos de profesor universitario, por eso nadie le cree que trabaja en eso. Se ha empeñado en creer en las escenas contraculturales de la ciudad y organiza conciertos con los malchicos de Diagnóstico No.
Tan sociales, como peligrosos, cuando toca ladramos y bailamos para evitar la monotonía de esta vida posmo.
Revista Hekatombe: ¿Por qué se llaman así?
Andrés Ramírez: bueno Sociales y Peligrosos se llama así porque es un juego de palabras de Kaká de Luxe: Peligrosos Sociales. Bueno la mayoría de nosotros decidimos ponerle así porque como todos somos de sociales y hay un peligroso que es Harry entonces ya, Sociales y Peligrosos.
Revista Hekatombe: ¿Por qué sacar un podcast de música, historia y política?
Harry: el podcast realmente tiene la intención de llevarle a la gente los contextos de los grupos y el por qué muchas bandas hacen lo que hacen y terminan siendo tan trascendentales en la historia. Desde el punto de vista de nosotros, o bueno, el mío, creo que la música define muchos momentos de la historia y pues obviamente es una chimba poder llevar al público y a la gente el porqué de las bandas para que las pueden entender mejor.
Andrés Peñarete: pues todo empezó de desparche, pero le vimos el plus a intentar enseñarle a la gente de la música que siempre nos ha gustado y que no se puede desligar de su contexto histórico. Realmente creemos que estas músicas representan algo más que una serie de movimientos estéticos, y que avanzan de la mano a dinámicas políticas e históricas.
Andrés Ramírez: es la forma de en la que evolucionamos también hay que recordar que nosotros venimos de un programa de universidad que se llamaba The Wall y por los recortes administrativos y demás pues nos tocó pasar a formar un podcast un poco más libre, también podemos decir groserías podemos tener posiciones políticas radicales. Como tenemos más o menos 500 escuchas entonces vale verga lo que nosotros digamos porque no nos escucha casi nadie, entonces no nos metemos en problemas muy seguido.
Diana: la música puede operar como factor de distinción social y se juzga de acuerdo con eso, entonces esta idea de la alta cultura, que la gente que escucha cierta música ya da cuenta de un capital cultural, de un capital simbólico que lo posiciona de cierta manera en el espacio social. Ese tipo de cosas nos hacían mucho, mucho ruido y esa idea de alta cultura también la queríamos romper, de hecho, ese ha sido un tema bastante debatido en ciencias sociales, pero no queríamos hacer un podcast así, requeteñoño tocando ese tema.
La música está atada a experiencias que hay que problematizar también desde lo político, entonces pues queríamos también asumirlo de esa forma, poder hablar de la música como una forma de agencia de transformación social como un vehículo también de denuncia, que, como lo que les decía hace parte de la experiencia de lo cotidiano, de lo cultural. Decidimos apostarle a eso y no encontramos otros podcasts que tratarán de abordarlo de esa manera y pues con el estilo que estábamos proponiendo. El estilo está muy marcado en ese sentido por lo cotidiano, la charla de amigos que uno podría estar teniendo en medio de una borrachera y pues también con los daticos ñoños y así es como lo hemos pensado desde Sociales Peligrosos y también hay una apuesta por entender que lo cultural es político y hay una relación imbricada muy muy estrecha en eso.
Más allá de hacer un podcast que definiera qué es la música y los aspectos formales de la música, como si fuéramos unos eruditos, creo que también es por eso del estilo al que le apostamos con el programa, siempre que se habla de estos temas ya sea de cine de teatro o en este caso de la música, se ven esas posiciones del experto culto bienhablado, voces así muy trabajadas y toda la cosa. También es una apuesta de nosotros por ver que la cosa no es así. La música es una cuestión de disputas que está atravesada por relaciones de poder, pero se naturaliza hasta tal punto, que hoy la música es como una cuestión netamente accesoria y casi siempre captada por las Industrias culturales que pocas veces le dan tinte político. Así que nos interesa hablar de que se hace con la música, también ver, por ejemplo, cómo la música (o las músicas también tendríamos que pluralizar la cosa), de cómo todas esas sonoridades se han constituido como caballitos de batalla para agenciar exclusiones, para respaldar algunos discursos ideológicos muy fuertes, pero también se han convertido en focos de resistencia y formas de agenciar transformaciones que no solamente inciden en lo local. Ahí habría una cuestión multiescalar bien interesante, entonces hemos querido resaltar todo eso con el programa.
Revista Hekatombe: Su estilo es bien callejero y tiene matices ñeros ¿se puede decir que el podcast es más calle que la calle? ¿por qué?
Harry: la verdad sí nos consideramos que somos un podcast bien ñerito, especialmente por mi lado. La única que no es una valija en este en este parche es Dianita, de resto, si somos un montón de valijas. Somos unos ñeritos que hacemos un podcast de mal hablados para mal hablados
Diana: si jaja si queremos plantear la cosa como una charla que uno tendría en el andén jartando con los amigos y escuchando buena música. Ese es el estilo que queremos con el programa y realmente así pasa, cuando nos ponemos a tomar con nuestros amigos terminamos haciendo eso. Por lo general a veces cuesta un poco porque por lo menos a mí no me sale, también las expresiones así tipo ‘callecita’ entonces aquí hay una anécdota: cuando estamos grabando los intros, las partes finales del programa, las cuñas y bueno todo eso, era muy gracioso porque yo trataba de decir algunas expresiones, así como muy ‘callecita’ y no me salían Jaja y entonces fue bastante gracioso.
Sí incluso hasta eso lo pensamos en ese sentido, desde la manera en la que queríamos hacer el programa, la manera que lo queremos introducir y bueno como les digo eso también ha sido un trabajo no solamente nosotros cuatro, también hemos tenido muchísimo apoyo de todos nuestros amigos y amigas y pues estamos haciéndolo con las uñas, literalmente.
Andrés Ramírez: el podcast es más calle que la calle porque la única que no es callejera en el parche es Dianita, la verdad; el profe Harry y yo llevamos como 15 años jodiendo en toques de punk, en parches, en escenas que no tendrían sentido si no fueran la calle y nosotros no somos de los que nos tomamos los tragos en un bar, sino de los que nos emborrachamos enfrente de la casa de alguien hasta que nos llaman la policía, entonces pues eso se nota, la verdad uno no puede ocultar ese tipo de cosas. Si nosotros estamos hablando de música vamos a estar hablando de las experiencias que nos trae esa música, y las experiencias que nos trae esa música están ligadas a las calles, a las peleas, a las drogas, al alcohol, al sople, mejor dicho.
Andrés Peñarete: las calles nos criaron, crecimos en ellas y algunos seguimos vivos de puro milagro, en los andenes hemos hecho relaciones más fuertes que las filiales. Hermanados por la calle podría decirse, es la vida que elegimos y la mezclamos con nuestra cotidianidad.
Revista Hekatombe: ¿Cómo se ponen de acuerdo para el tema de cada programa? En el caso del programa “Los tombos son unos hptas baia baiiaa” y de Toots and the Maytals, era sencillo, ¿pero con los otros? ¿lo deciden en peleas con cuchillos?
Harry: bueno para ponernos de acuerdo con los programas tenemos una ceremonia bien bien chimbita: solemos reunirnos y nos pegamos la ida al Samber. Ahorita con el tema de la cuarentena pues nos reunimos en la casa del “Profe” y mandamos pedir el domi desde el Samber, entonces nos compramos ahí un Wimpy, sí, una combina de todos los juguetitos, con unos churros y votamos varias ideas y decidimos. A veces llegamos a los cuchillos, pero pasa poquitas veces.
Diana: sobre cómo elegimos los temas de los programas creo que las respuestas de mis compañeros son muchos más divertidas e interesantes en ese sentido. Nosotros siempre estamos muy atentos a lo que está pasando y sería incoherente tener una apuesta por un programa siendo sordos a lo que está pasando. El de los tombos, por ejemplo, porque había muchos emputes ahí y eso también se refleja en el programa, ¿por qué edulcorar? o ¿por qué hacer una cosa súper aséptica? cuando uno se piensa un programa tienen que evidenciarse los emputes y los posicionamientos de nosotros, así como pasa con ustedes en Heka, que ustedes dicen, por ejemplo, esta vaina no es neutral. Lo mismo pasa con este podcast, lo que decíamos hace un momento cuando se habla de lo cultural también se está hablando de lo político.
Andrés Ramírez: no hay peleas de cuchillos nosotros simplemente nos resignamos a vivir en un matriarcado, entonces Dianita es la que nos oprime con su feminocracia y ella es la que decide que qué programa va y qué programa no, entonces como nosotros queremos un montón de bandas que no le gustan a nadie y que sólo escuchamos nosotros y que escuchan como diez personas por país, pues ponemos como la tira de resultados y Dianita dice ese sí, éste no, pero la verdad la que más cuchilla es Dianita.
Andrés Peñarete: todo es un matriarcado, siempre intentamos darle gusto a Dianita, pero por lo general van saliendo a conveniencia de nuestros gustos. Alguno propone y los demás opinamos si sí o no.
Revista Hekatombe: ¿Cuál ha sido el programa más difícil de hacer y cuál el más sencillo?
Diana: me parece difícil cuando es sobre algunas agrupaciones de punk porque yo no escucho mucho entonces siempre tengo que documentarme, buscar datos curiosos, que eso se ha convertido en casi una sección del programa “datos curiosos de Diana” o “dianidatos”, entonces creo que se me dificultan bastante los de punk. El más sencillo, diría que el The Cure y el de B-52’s a mí B-52’s siempre me ha parecido la locura, así muy muy rumberito y el The Cure fue parte de mis canciones de adolescencia, me gusta resto, aún sigo esperando que grabemos los otros dos programas de The Cure (en algún momento saldrán).
Andrés Ramírez: el programa más difícil y sencillo yo no lo pondría en términos de difícil y sencillo, sino de complejo y de sencillo, porque es muy difícil meter en un programa de 40 minutos la historia de una banda como Eskorbuto o como The Cure (por eso vamos a hacer tres programas). Eso es lo que me parece más complejo, no hay bandas difíciles, programas difíciles y fáciles sino historias complejas, historias sencillas. Tal vez las más sencillas son de las que mejor manejamos el tema y los más complejos y complicados son con los que no somos tan expertos, entonces eso varía. Entonces digamos que se facilita un poco más dependiendo del gusto.
Andrés Peñarete: los más difíciles para mí -El Profe- han sido de los grupos que no conozco, como The Cure o Devo.
Revista Hekatombe: ¿Cuál de los perros y perra es más creído con sus colecciones de discos?
Diana: ¡Uy no, yo no sé cuál de los tres es más creído! Yo no coleccionó LPS, solía coleccionar videos musicales en la época del VHS, pero yo no tengo vinilos. Entre ellos la competencia está súper fuerte, pero diría se la pelean cabeza-cabeza entre Harry y Andrés Peñarete, continuamente están colgando fotos con sus LPS, ponen canciones en sus estados o en Facebook, entonces diría que ellos son los más chicaneros y además son reposudos y tienen su fanaticada o, mejor dicho, son rompe corazones.
Andrés Ramírez: pues con las colecciones de discos obviamente Harry, pero el más creído de la banda soy yo, pues porque obviamente soy javeriano. “El Profe” también es javeriano, pero pues obviamente el más creído soy yo, siempre me voy a creer más la chimba porque los historiadores son más humildes, mientras que los politólogos somos más como la cúspide, ni siquiera pertenecemos a las ciencias sociales, entonces por eso yo soy el más creído, pero el que más chicanea con los discos es Harry.
Andrés Peñarete: Harry y yo, aunque Harry tiene más discos y unas gemas increíbles primera edición, yo soy más farandulero. Jajajajaja.
Revista Hekatombe: Al ser ustedes descualquierados, algo bohemios y soñadores, con ese aire de trúhanes y truhana, ¿algún día harán un especial de Julio Iglesias o consideran que Hekatombe está MFP (Meando Fuera del Pote) con esta pregunta?
Harry: jaja, Julio Iglesias no, pues la verdad no, no creo, hace música de porquería la verdad, pero pues… si están meando un poquito fuera del tiesto con esa pregunta, pero… no, no sé, por mi lado no consideraría que le hagamos a Julio Iglesias un programa, de lo único que vamos a hablar es del bronceado de ese man porque de resto no. No le halló como mucha lógica musical al Man.
Diana: Uy no sé qué tanto de Julio Iglesias, pero a pesar de que la mayoría de los programas que se han sacado son rock, hay variedad. Creo que eso es lo interesante del programa que, por ejemplo, dentro de las colecciones de mis amigos acá en la mesa de trabajo tienen al General, que uno pensaría que hasta se bailan el ‘Pata Pata’ cuando están bien jinchos, entonces si hay posibilidad de variedad. Creo que de las que más escucha otro tipo de géneros, me gusta la Champeta y me las bailó todas, me gusta el vallenato, me gusta todo eso, pero también le jaló un montón al rock ¡me encanta el rock! y creo que por eso me interesa bastante la historia y me entiendo muy bien con ellos. Pero bueno, no sé yo no me cerraría a Julio Iglesias.
Andrés Peñarete: Uuuuuuuy no…Tal vez de Chayanne.
Andrés Ramírez: no Julio Iglesias, no, y tampoco Chayanne como dice el profesor. Realmente el podcast está centrado en el rocanrol, obviamente tocamos temas de reggae, de ska, pero pues son géneros que pertenecen al rock y también de rap. De boleristas clásicos no creo, porque los boleristas clásicos no tienen casi proyección política, fueron grandes porque la censura los hizo grandes, porque sólo se podía hablar de amor en los años 70s, porque no se puede hablar de un conflicto. No hay boleristas que hablen de temas más sociales, si los tocan, lo hacen muy muy por encima y muy poéticamente. Entonces pues no sé, o sea música que no me guste, pero de la que probablemente hagamos un programa, no sé, Víctor Jara o de todos esos hippies que mataron por tener posiciones políticas diferentes, pero boleristas clásicos yo no creo, yo me pararía en la redura en contra de que hiciéramos una mierda de eso.
Revista Hekatombe: Por ahora parece que ustedes deciden los temas de cada programa, ¿algún día permitirán que sus seguidores hagamos sugerencias o ustedes seguirán comportándose como machos y hembra alfa?
Harry: la verdad somos una manada que por el momento estamos decididos a seguir haciendo programas a nuestro gusto, lo que se nos dé la hijueputa gana, porque al fin y al cabo somos una manada que no obedece a nadie. Pero pues, la idea no está alejada de que de pronto, en algún momento nuestros seguidores nos pidan algún programa y con todo el gusto se los pasemos, desde que no nos vengan con un programa maluco o alguno de esos hijueputas bien chandas qué la verdad son una basura, pues, titino, de resto hacemos cualquier programa.
Diana: sobre los temas de los próximos programas nos encantaría que quienes nos siguen nos digan qué programas quieren escuchar o qué artistas. Sólo sabemos que existen porque reaccionan a las publicaciones. Si nos encantaría tener otro tipo de comunicación. A veces sí nos llegan comentarios de programas que les gustaría oír y los armamos, pero habitualmente a través de las redes sociales no nos han hecho alguna petición en especial. Hacemos la invitación a que nos envíen sus sugerencias, o que nos digan qué música les gusta.
Y a ustedes Heka, si quieren un programa en especial de algún artista, súper súper bienvenida la sugerencia, o si quieren ir a alguno de nuestros programas, ahí está la invitación abierta para que nos acompañen.
Andrés Ramírez: la verdad nosotros ya hemos tenido pequeñas intervenciones de fanáticos del programa, siempre estamos abiertos a escuchar nuevas posibilidades, sin embargo, pues como no nos escucha casi nadie entonces las posibilidades se reducen notablemente. Si mi mamá dice que hagamos un programa de Raphael pues no.
Los perritos rabiosos, la manada de los perritos traviesos, siempre van a estar presentes en cada programa, y siempre mandamos saludos y siempre tenemos en cuenta las opiniones del público
Andrés Peñarete: Obvio, sería genial tener mucha más participación de los cuatro gatos que nos oyen.
Revista Hekatombe: Hablemos de economía naranja ¿cómo va la venta de stickers, botones y afiches? ¿recibieron apoyo del gobierno nacional para los emprendimientos?
Harry: Bueno pues con lo de los stickers y con lo de nuestro pequeño emprendimiento y con los Kits pues nos han dado pa’l sople. Para ser sinceros nos hemos sopleteado todo lo que nos han apoyado y si hemos visto realmente el gran apoyo por parte de la gente.
No, nada, el gobierno tampoco nos ayuda. El gobierno es una basura. Realmente Iván Duque sólo ayuda a sus putos amigos entonces estamos en la olla, toca que nos apoyen porque pues el sople no se gasta solo, entonces necesitamos que nuestros seguidores apoyen a la manada de viciosos que realmente es para una buena causa ¡Qué viva el sople hoy, ayer, mañana y siempre!
Diana: no queremos nada este gobierno de porquería, no, no, no, no. Creo que en eso sí hay mucho espíritu del punk, de autogestión. Más que emprendimiento yo hablaría de autogestión. A eso le apostamos un montón y tratamos de apoyar a todos los parceros que están en eso, desde comidas rápidas, venta de almuerzos, tatuajes, diseños. La idea es siempre apoyar y bueno, funcionamos muy muy en ese sentido.
La idea es que por los problemas que se han generado a partir de la cuarentena, de tener que grabar así, surgió la iniciativa de crear stickers y botones del podcast para tratar de comprar algunos equipos que estamos necesitando, es más, en ese sentido la autogestión. Me gustaría que no se hablará tanto emprendimiento, a pesar de que en el programa lo hemos mencionado, pero son más bien prácticas de autogestión y si, no queremos nada este gobierno.
Andrés Ramírez: bueno nuestro emprendiendo ha sido profundamente autogestionado y después del programa contra los tombos, el gobierno no quiere saber nada de Sociales Peligrosos, entonces estamos profundamente desfinanciados. No faltan las rupias que nos botan señoras como Carmen-Cita y Elza-Pato, entonces nos ha ido bien, pero nos podrían mejor y esperamos que con los 250.000 seguidores que tiene Hekatombe nos puedan hacer llegar algunas luquitas para el soplo.
Andrés Peñarete: Vamos bien, los perritos han apoyado y queremos mandar a hacer camisetas a ver si logramos comprar equipos más chimbitas, y obvio para el sople. Jajajajaja.