Yo no rodeo a Claudia, yo rodeo la democracia

1
1836

El 11 de septiembre la alcaldesa de Bogotá anunció que se reuniría con Duque y el procurador y que en la noche le contaría a la ciudadanía el balance de estos encuentros. Después de ver el discurso y verlo nuevamente porque pensé que lo había entendido mal, me encuentro con unas cositas que no son tan chéveres, unas omisiones que dicen mucho y su típico no quedas mal con nadie. Entonces me quedé pensando en las declaraciones de Petro y en los mensajes de los sectores alternativos en redes sociales sobre la urgencia de “rodear a Claudia”, y me pregunté si no se trataría en realidad de rodear la democracia antes que rodear a Claudia López, y si dar ese respaldo personalista a la alcaldesa, no sería de alguna manera validar y justificar lo que ella dice y calla.

Frente al live que hizo el 11 de septiembre, identifiqué lo siguiente:

1. El escenario muy conveniente: usar la foto de un perrito para generar empatía y conectar con la gente.

2. Insiste en poner en el mismo nivel a la policía con las y los manifestantes, cuando habla del “despliegue de violencia”.

3. Desconoce la acción coordinada de la policía en toda la ciudad (uso de armas de fuego, tortura, uso de armas no convencionales, allanamientos ilegales, tortura) y reproduce la lógica de las manzanas podridas “unos miembros que no cumplen la Constitución”.

4. De la reunión con Iván Duque, cuenta que le pidió que ordenara la identificación de los policías que atacaron a la ciudadanía y los retire de sus funciones.

5. Le pidió al procurador que asuma el control de la investigación para garantizar verdad y justicia en el caso de los asesinatos, sin embargo, en toda la declaración no menciona los casos de tortura, ni el abuso de la detención preventiva ejercido por la policía.

6. Claudia propuso una reforma estructural a la policía: que sea un organismo civil; que no tenga formación, ni fuero militar y que responda a la justicia ordinaria. Duque dice que no y el procurador dice que lo va a examinar para convocar una mesa interinstitucional y llevarla al Congreso. Frente a esta opción, ella ve una salida.

6.1 El Congreso está controlado por los partidos de gobierno y, por supuesto, esa reforma estructural no va a pasar, así que por ahí no fue.

6.2. También es importante recordar que la policía está envalentonada porque el Código de Policía que ella apoyó, les da facultades que usan como quieren, ¿no pasó así con los comparendos por empanadas?

6.3. Claudia ha satanizado la movilización social y siempre sus declaraciones favorecen las acciones de la policía y las justifica, todo eso cuenta como un empujoncito para que la policía haga lo que quiera.

7. Dice que la policía necesita un acto de reconciliación y perdón y que será el domingo, pero en la intervención no dijo de qué se trataría.

8. En la intervención dijo: “así como nos duelen las masacres en otras ciudades, nos duelen las de acá”. En ese momento me acordé de su uso de comillas:

9. Para Claudia la culpa de lo sucedido recae en los repertorios de protesta ciudadana, por eso insiste en cerrar TM a las 8PM, en pedirle a la gente que esté en casa a las 7PM y lo ratifica con esta frase: “la acción ciudadana pacífica es la que puede recomponer la confianza en las instituciones”. Es decir, ¿nosotras y nosotros tenemos que ganar la confianza de la policía? ¿también del gobierno nacional y de la alcaldía que respondieron a la brutalidad policial con más policía? vea pues.

10. Habla de «presuntos hechos de abuso policial», continua, «las cámaras grabaron», y en una frase apeló a su ya típico, no quedas mal con nadie, a esa actitud hipócrita tan típica de ella.

11. Luego se esfuerza en quedar un poquito mejor con la policía y con la derecha, como siempre, “quiénes quemaron son criminales”, y “los policías heridos están llenos de sueños e ilusiones”, ¿será que las personas asesinadas y heridas no?

12. Insiste en que tanto policías como manifestantes son “jóvenes con sueños”, como un todo homogéneo, desconociendo que unos representan una institución que constitucionalmente está encargada de la protección de la ciudadanía (sabemos que en la práctica no es así) y que los otros son jóvenes que cotidianamente se encuentran con los efectos de la crisis social y de la arbitrariedad del poder.

13. Y no sé dónde vio la confrontación como para hablar de “confrontación inútil”. Lo que hubo fue ataques de la policía a la gente y gente atacando infraestructuras, ¿dónde está la confrontación? ¿Es equiparable un joven con palos y piedras con un joven armado, en moto, que cuenta con su manada?

La idea es que los comentarios concluyeran en este punto, pero…

14 Llega el sábado y nos enteramos de las actividades del acto de reconciliación. Una de ellas es, y cito textual:

“todas las familias colombianas a que desde las ventanas de nuestras casas usemos los dos símbolos de la ciudadanía, los que nos permiten manifestar nuestra indignación de manera pacífica, sin callar, esta no es hora de callar, ni más faltaba (…) para que honremos también con el símbolo del recogimiento, del duelo y de la esperanza, la vela y la cacerola (…). A las 6 de la tarde invito a todas las familias de Bogotá a que desde el seno de su casa, desde sus ventanas nos unamos en una velatón que honre la memoria de las víctimas, con una cacerola que honre la voz de nuestras causas”.

Veamos,

15. En esta intervención Claudia López busca institucionalizar la protesta y de esta manera disciplinar desde el discurso la protesta que está bien y la que está mal, nos da el ejemplo de cómo es que debemos hacerlo.

16. Al invitar a que la protesta sea desde la casa y las ventanas, le arrebata a la ciudadanía el espacio público como escenario de encuentro y movilización. Además el mensaje es que quien esté protestando en la calle no cuenta con el visto bueno de la alcaldía, por ende, está mal y debe ser castigado o castigada.

17. Le entrega a la policía el control absoluto de las calles. Les permite controlar quién está afuera y quién adentro y castigar a quienes no cumplen con la “manera correcta de protestar”.

18. En lugar de garantizar el derecho a la protesta, obliga a relegar la protesta en las casas. Esta invitación de entrada mina la confianza con las instituciones y culpa a la ciudadanía de las muertes, las personas heridas y las torturadas; es otra forma de decir “quién los manda a estar en la calle después de las 7”.

19. Nos dice que no debemos callar, pero coarta con esta invitación el derecho constitucional a la libertad de expresión.

20. No creo que se trate de “rodear a Claudia”, sino a la figura de una alcaldesa que fue electa por voto popular. Hablar de rodear a Claudia sin más, es aceptarla con todos sus defectos, errores y sus atropellos a la democracia, esa misma que ella dice defender.

Actualización del 17 de septiembre.

21. Primero Claudia dijo en medios y con lágrimas en los ojos que no dio la orden de disparar, luego invitó al acto de reconciliación que terminó con jóvenes detenidos y judicializados. Después en el Senado la policía dijo que la alcaldesa y el secretario de gobierno sabían lo que estaba pasando y ninguno dio la orden de NO disparar, ahora con bombos y platillos Claudia se suma al anuncio de la policía para ofrecer recompensa por las y los «vándalos». Complicado rodear a una persona así.

22. El 17 de septiembre, dijo en la localidad de Engativá que lo que pasó el #9S es porque no hay suficiente policía, entonces, ¿a la brutalidad policial, responde con más brutalidad policial? ¿en serio se le puede llamar demócrata? ¿en serio se puede decir que se está dando una pelea dura?

Seamos claras, esta alcaldía es de derechas, no es alternativa. Punto.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí