La correspondencia de las FARC y estudiantes de 9°

0
654
WhatsApp Image 2017 03 12 at 12.38.01 PM 2

Hace unas semanas una profesora de sociales pidió a “los niños” de 9° que escribieran una carta cada uno, para enviarlas a los guerrilleros de las FARC que se encuentran en la zona veredal de Iconozo, Tolima. El viernes 3 de marzo, se las entregó a otra profe de sociales que viajaba a esta zona.

 La idea surgió de un chat de egresados de la Universidad Pedagógica en el que se encuentran profes de colegio y universitarios, investigadores y coordinadores de diferentes carreras, organizaciones políticas e independientes, que además de la universidad tienen en común asambleas, reuniones, campamentos, amoríos y la permanente construcción de un país con justicia social y en paz.

Las cartas fueron entregadas y creíamos que en eso iba a quedar, unos mensajes que seguramente ni siquiera recibirían respuesta y ya. Sin embargo, en una reunión de egresados la profe que había viajado a Icononzo nuevamente, sacó una bolsa negra con cartas. Cada uno de los guerrilleros que en su mayoría son campesinos, respondieron las preguntas de los estudiantes de 9°, les contaron por qué estaban en la insurgencia y cuáles eran sus expectativas frente a la implementación de los Acuerdos de La Habana. Lo supimos porque abusivamente abrimos algunos de los sobres.

Los sobres y las cartas de los niños estaban decorados con esferos de colores y curiosamente los de los insurgentes también.

Este intercambio epistolar entre niños de un colegio que con su nombre hace homenaje a un líder indígena, asesinado por resistir ante la construcción de una represa que amenazaba su territorio y que hoy recibe niños de los sectores más deprimidos de la periferia capitalina, es uno de los ejercicios más bonitos de humanización del otro.

Durante estos cincuenta años de guerra, tanto el Estado como los medios corporativos de comunicación han construido la imagen del insurgente como un homo sacer, como ese ser al que es legítimo y necesario exterminar, basta recordar los casos de la mano de Iván Ríos y Raúl Reyes, cómo fueron presentados en los noticieros en horario familiar, para que niños y adolescentes vieran y naturalizaran la violencia del país.

Siendo esta una forma de conocer de primera mano las razones por las que existe la insurgencia y por qué las personas decidieron entrar a esta, de entender que la historia del país no es algo lejano, sino que ellos están involucrados en ella y que están viviendo uno de los momentos más importantes de Colombia, teniendo la tranquilidad de que no pasó desapercibido en sus vidas, sino que por el contrario fueron conscientes de este.

 WhatsApp Image 2017 03 12 at 12.38.01 PM 2

_________________________________
Stephanía Pinzón | @TerribleStepha | Integrante de la Revista Hekatombe.
Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Máster en Derecho con Perfil Investigativo de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios en comunicación política en la Universidad Complutense de Madrid.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here