Este fin de semana recibimos noticias de los daños materiales que causó el Huracán Irma en Cuba, el cual golpeó las provincias de La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila, entre otras, así como, algunas zonas de enclave turístico como Cayo Coco, en donde su sencillo aeropuerto quedó averiado, no hay energía, algunos hoteles tuvieron graves daños y su imponente pedraplén quedó deteriorado; afortunadamente lo más importante de estas noticias es que como siempre, en Cuba no se conocen aún pérdidas humanas.
Recordé entonces la disciplina de este pueblo, la solidaridad, lo trabajadores que son, y sobretodo, la capacidad que tienen para salir avante ante cualquier dificultad. “Aquí hay es que echar piedras sin mirar para adelante”, es una de las frases que encontramos al inicio del pedraplén que une el municipio de Morón (Provincia de Ciego de Ávila) con el Archipiélago Jardines del Rey y varios cayos que ocupan tan bello lugar, son 48 kilómetros aproximadamente, que unen armoniosamente el territorio firme de la isla con cayos e islotes, donde de entrada la obra ya es sorprendente y nos dejó atónitos.
Cuando lo recorrimos en el 2016, ante nuestra cara de asombro, José un cubano que nos acompañaba en el recorrido, me preguntó que cuánto medía el pedraplén más largo de Colombia, yo le dije que no había, que la gente llega a los cayos, islas e islotes cercanos, en canoas, lanchas o ferris, y entonces fue él quien se asombró.
El pedraplén fue la primera obra que ordenó construir Fidel Castro en el año 1983, en el preámbulo del periodo especial, con poco combustible, tecnología precaria y estando prácticamente solos en el mundo; Fidel sabía que lo único que los mantendría a flote económicamente era el turismo, así que encargó una tarea que parecía humanamente imposible: echar piedras sobre el mar hasta llegar a Cayo Coco y construir encima una vía que permitiera fomentar el turismo en aquel bello archipiélago; los cubanos dicen que fue tal la cantidad de piedras que se emplearon para construir el pedraplén, que ordenadas en fila podrían dar la vuelta 500 veces a la tierra por la línea del Ecuador.
Actualmente es el pedraplén más extenso del planeta, es una obra armoniosa de sencillos carriles, que ha sobrevivido a cientos de huracanes, tiene 44 puentes y la vista desde allí permite apreciar la majestuosidad del caribe, así como, el azul único de su cielo.
Hoy después de unas horas del paso del huracán Irma por Cuba, circulan en las redes imágenes de su pueblo trabajando y una de esas es la de las brigadas de trabajo reconstruyendo su pedraplén, ya no está Fidel dando la orden de echar piedra sin mirar cuánto falta, pero creo que ya para el disciplinado pueblo no es necesario, los cubanos son un pueblo solidario, trabajador y lleno de esperanza; pesé al bloqueo económico, su muestra de solidaridad ha traspasado fronteras sus misiones medicas han pisado los cinco continentes, y son las primeras en llegar en los desastres naturales en Latinoamérica, allí se siguen formando los mejores médicos del mundo, y justamente hace un mes llegaron a su isla, 1000 colombianos becados por el gobierno cubano para estudiar Medicina.
Hoy no podemos ser indiferentes ante el desastre natural, debemos retribuir un poco de su solidaridad. La invitación es a aportar a la Cuenta de ahorros BBVA 001300370200173739 – A nombre: Fundación de solidaridad con Cuba ante los desastres naturales.
______________________________________________
Por: Marcela Terreros. Amiga de la casa Hekatombe. (Aún no me devuelven el título de corresponsal).
*Amiga es más bonito que corresponsal. Atentamente equipo Hekatombe :v