Inicio Blog Página 26

Pienso, luego existo: apología al racismo y la exclusión

0

“pienso, luego EXISTO” introdujo elementos de prestigio a la epistemología de la filosofía moderna y al racionalismo occidental. Detrás de la frase pienso, luego soy/existo se esconderían los ejes colonial/racial que solidificarían la supremacía eurocentrista del saber y del ser.

La máxima cartesiana conocida en francés como Je pense, donc je suis y en latín como Cogito, ergo sum, traducida literalmente como “pienso, luego SOY” y adaptada a su vez al “pienso, luego EXISTO” introdujo elementos de prestigio a la epistemología de la filosofía moderna y al racionalismo occidental. Detrás de la frase pienso, luego soy/existo se esconderían los ejes colonial/racial que solidificarían la supremacía eurocentrista del saber y del ser. Según Nelson Maldonado, el “pienso” representa el conocimiento y el acceso privilegiado al mismo y fue utilizado a partir de allí como instrumento para calificar a los individuos y definir quienes son dispensables o desprovistos de ser en los contextos sociales, políticos y culturales. Por otra parte, el luego existo es la negación ontológica y/o la sub-alterización de los individuos. Por lo tanto, el “Pienso, luego existo” es el ‘No Ser’ a raíz de la invisibilización de los saberes. Esta postura eurocentrista de la máxima expuesta por René Descartes sería así la versión misantrópica y racista fundamentada desde la ciencia y la filosofía.

Como ejemplo de esta colonialidad del saber se encuentra la sospecha de la no humanidad concebida a través del analfabetismo de los indígenas en las Américas y de la desaparición de sus lenguas y saberes desde la época de la conquista española.

Por otra parte, hay quienes argumentan que René Descartes se refería únicamente a la necesidad de fijar las bases del conocimiento en modelos científicos y probables para dejar de lado el sincretismo y las ideas sustentadas en la tradición y la experiencia. Sin embargo, habría que analizar si esta frase asumida como una verdad incuestionable en pleno siglo XVII no sería más que el escudo filosófico de la Modernidad para redirigir las formas de ver el mundo y reducirlo hasta el punto de crear ciencias que explicaran todos y cada uno de los fenómenos sociales, pues la consolidación del cientificismo en las ramas del saber no solo entregaría un papel fundamental a la homogeneización del conocimiento sino que además enmarcaría la organización política desde el Estado-Nación y aunaría razones para la elaboración de teorías que ampliarían el fenómeno eurocentrista. Como ejemplo de esta colonialidad del saber se encuentra la sospecha de la no humanidad concebida a través del analfabetismo de los indígenas en las Américas y de la desaparición de sus lenguas y saberes desde la época de la conquista española.

El escepticismo epistemológico fundamentado por Europa gradualmente dejaría de ser sólo un proyecto más y se convertiría en una herramienta de medición del ‘salvajismo’ de los Otros. Así el racismo incipiente en el Renacimiento se convertiría en una ciencia durante la Ilustración, generando narrativas que validaban únicamente al conocimiento dominante y a las ideologías que promulgaban la negación de aquellos individuos de credo y proceder diferentes a los hegemónicos. De esta manera, la “triunfante” civilización europea propiciaría los estereotipos racistas que fueron ejes claves para la implementación de la esclavitud en la época moderna.

Estos valores son ahora parte de la cosmovisión que clasificó a los sujetos colonizados que a su vez fueron silenciados por los discursos traídos desde la Modernidad.

La colonialidad del ser y del saber fueron un continuo histórico que se reprodujo en las sociedades poscoloniales en América, juntos a sus valores y saberes. Estos valores son ahora parte de la cosmovisión que clasificó a los sujetos colonizados que a su vez fueron silenciados por los discursos traídos desde la Modernidad. Ciencias como la arqueología, la historia, la antropología y la geografía, construyeron el presente de Europa y posteriormente el de América con la conquista, añadiendo un compilado cultural que rebasaría las tradiciones de los grupos nativos del nuevo continente.

En la actualidad colombiana, los pueblos étnicos han sufrido, además, la confrontación de actores armados los cuales han revivido las memorias de las violencias históricas, la trata esclavista, la invasión y la colonia. Retomando la sección Pueblos étnicos del Legado de la Comisión de la verdad se ponen en evidencia las violencias contra los cuerpos, el territorio, y la naturaleza, dejando expuestas el continuum de violencias que han puesto en riesgo el ser, el proyecto colectivo de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros, indígenas y rrom así como del legado de las resistencias históricas de una violencia que ha sido desproporcionada. De este modo, es imperativo desde la educación aportar estrategias para la conservación de los elementos fundamentales de las culturas ancestrales y respetar al que piense y diga diferente, como lo proclamaba Jaime Garzón.

Finalmente, en este texto se reconoce la importancia de la interculturalidad y de los aprendizajes que se han adquirido de la cultura occidental pero es necesario dar la relevancia pertinente a todos los espacios e incluir las distintas visiones y prácticas

Los grupos indígenas han resaltado a la lengua como el valor más importante que tienen como pueblos ancestrales puesto que por medio de ella expresan y transmiten sus pensamientos, sus sentires, sus saberes, pero infortunadamente pareciera que estuvieran destinados a desaparecer por no pensar hegemónicamente y por lo tanto, por no poder llegar a Ser. Finalmente, en este texto se reconoce la importancia de la interculturalidad y de los aprendizajes que se han adquirido de la cultura occidental pero es necesario dar la relevancia pertinente a todos los espacios e incluir las distintas visiones y prácticas en pro de fortalecer y emparejar la vida del indígena, del campesino, del raizal, de todos y todas, para asumir el pensamiento del Movimiento Zapatista que dictaba cuán esencial es hacer un mundo en donde quepan muchos mundos.

Una entrevista corta a Carlos Taibo

0

Logramos conversar con Carlo Taibo en Sevilla, España. Con su tono pausado pero cargado de profundo contenido libertario, nos habló sobre decrecimiento, ecofascismo y el sur global.  Carlos es un intelectual sencillo y, diría, de los más influyentes en los movimientos decrecentistas, anticapitalistas, antiglobalización y, por su puesto, anarquistas en Europa.

Es autor de veintena de libros donde se destacan: Decrecimientos; En defensa del decrecimiento; El decrecimiento explicado con sencillez; Ecofascismo; Colapso; Ante el colapso; La estela de la guerra en Ucrania; Rusia frente a Ucrania; Marx y Rusia; Anarquistas de ultramar; Repensar la anarquía; entre muchos otros que agotarían las breves páginas de la entrevista.

¿Quién es Carlos Taibo?

Carlos Tabo ha sido durante 30 años profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Estoy felizmente jubilado, ahora me dedico a dar conferencias y escribir libros. Hay quienes piensan que he escrito más libros de los que debería, y probablemente tienen razón.

¿Qué le apasiona y qué le preocupa?

No quiero que mi respuesta parezca muy solemne, pero me parece que el planeta va mal por no decir que va muy mal y esto significa que lo que se nos echa encima es inquietante, es aún peor que esto que hemos tenido la oportunidad palpar durante décadas. Durante mucho tiempo este argumento, que ya lo tenía en la cabeza, no ha ejercido demasiado efecto en mi conducta cotidiana, pero creo que hoy las cosas están cambiando y empieza a absorber de tal manera que cada día es más difícil llevar una vida normal con ese peso en la cabeza.

Con los libros que ha escrito ¿Cómo dar a entender el concepto de ecofascismo y decrecimiento de manera sencilla?

La perspectiva del decrecimiento nos dice, en esencia, que si vivimos en un planeta con recursos limitados, no parece que tenga mucho sentido que aspiremos a seguir creciendo ilimitadamente. De manera más precisa, señalo que, en los países ricos del norte, inexorablemente, tendremos que reducir los niveles de producción de consumo, pero tenemos que hacer otras muchas cosas: recuperar la vida social, apostar por el ocio creativo, repartir el trabajo, recuperar la vida local, asumir estilos de vida marcados por la sobriedad y sencillez voluntarias.

Ya sé que el concepto de ecofascismos resulta consideradamente sorprendente, estamos acostumbrados a concluir que el prefijo “eco” acompaña siempre a realidades saludables o un poco neutras. Debo recordar, sin embargo, que el Partido Alemán Nacional Socialista —el partido de Hitler— operó un activo grupo de presión de carácter ecológico, que defendía la vuelta al mundo rural, que criticaba las consecuencias negativas derivadas de la urbanización y la industrialización; que postulaba el despliegue de prácticas de corte vegetariano. Todo ello, naturalmente, al servicio de una raza elegida que estaba en condiciones de imponer reglas del juego de obligado cumplimiento a los demás.

Me parece que asistimos a un renacimiento de posiciones que como la de los nazis de hace ochenta años, entienden que en el planeta sobra gente, de tal manera que habría que marginar a quienes sobran, esto ya lo hacen, y probablemente la versión más extrema sería exterminarlos, y ello en virtud de razones fundamentalmente ecológicas vinculadas con el cambio climático o con el agotamiento de las materias primas energéticas.

¿Cómo lee los movimientos geopolíticos de Rusia, Estados Unidos y China, a propósito del decrecimiento y el ecofascismo?

No me resulta nada sencillo responder esa pregunta. Creo que por detrás de la guerra actual en Ucrania hay evidentemente una disputa sobre materias primas energéticas escasas, está la demostración enésima de que no hay imperio bueno: ni los occidentales, ni el ruso, ni el chino. Probablemente se anuncia el final de la globalización feliz al amparo de una diversificación entre las líneas de generación del valor, de un lado y del otro; y más allá de todo lo anterior, se percibe un antiguo proceso de militarización, que yo creo es muy inquietante y que es un problema añadido en un escenario en el que deberíamos apostar precisamente, por lo contrario. Pero no soy mucho más capaz de escudriñar en el futuro.

En la disputa por la escasez de materias primas energéticas que puede llevarnos a un colapso ¿Qué rol juega Latinoamérica?

Bueno, prefiero acogerme por una vez a un argumento moderadamente optimista. Yo sostengo que el colapso, que intuyo, se va a producir y va a golpear de manera más fuerte a los países ricos del norte que son mucho más dependientes de energías y de tecnologías que por definición tienen que llegar de lejos. En muchos de los espacios del sur, también en América Latina, perviven culturas precapitalistas más ajustadas a la lógica del trabajo colectivo y del apoyo mutuo, aunque el colapso será una tragedia para todos. Igual, en este escenario, los países del Sur no van a salir particularmente mal parados. Aunque claro, alguien dirá inmediatamente que el cambio climático golpea fundamentalmente a los países del sur y se traduce en migraciones climáticas cada vez más importantes, con lo cual, bueno admitiré que siendo moderadamente cierto que los más castigados del planeta van a salir mejor parados que los privilegiados pues su situación de origen no es cómoda y a buen seguro que tampoco lo va a ser en el futuro.

¿Cuáles son las alternativas?

Bueno, sigo pensando que la alternativa tiene que consistir en fusionar culturas precapitalistas y proyectos anticapitalistas, que entiendo que es lo que se ha intentado hacer, con todas las carencias y limitaciones que queramos, en Chiapas, al calor del zapatismo, o en Rojava, esa franja de territorios situada al norte de Siria mayoritariamente poblada por curdos, al calor del confederalismo democrático; economías autogestionada y auto cooperativas que recelas de la institución estado, que rechazan por igual el capitalismo liberal y el socialismo de cuartel y colocan a las mujeres en el núcleo del proyecto de emancipación que muestran un empeño singular en preservar sabidurías ancestrales y que exhiben un respeto puntilloso por la naturaleza y sus reglas.

Por último, un mensaje para Colombia

Conozco mal Colombia. Bueno, Colombia es uno de esos espacios en los cuales las culturas de los pueblos originarios conservan capacidades notables en muchos lugares, y yo sigo subrayando que en el norte rico tenemos que aprender mucho de esas gentes, probablemente no en todos los ámbitos, no hay ninguna sociedad perfecta, pero es uno de esos recintos a los que conviene prestar atención porque yo creo que va a provocar respuestas saludables y alegres frente a todas las que ha emitido durante décadas.

Nota: existe un ejemplo que Carlos ha presentado en diferentes espacios académicos y que fue grabado y circulado por redes (anti)sociales que lo ha hecho aún más famoso y se llama la “parábola del pescador”. Recomendado.

La rudeza de la red: el narcisismo y la percepción de un presente eterno

1

En su canción “Almacén de datos”, del 2022, Sara Hebe y Ana Tijoux cuestionan el vínculo entre redes sociales, producción musical y negocio. Una letra potente con un vídeo saturado de imágenes que logra generar el hastío que en un punto produce el consumo reiterado de las redes sociales. 

Dice un fragmento de la canción:

Estamos así, todo el día unboxing / Ahora soy una marca y mi música es marketing / Quiero vender hasta donde nadie compra / Al final esto no es arte, mami, it's branding / Palabras clave: rápido, fácil / Nuevo lanzamiento exclusivo / Si no estoy con los números, no llego / A ser mi propia jefa, mi propio CEO /  (...) Que si te gusto o no te gusto, si tú odias lo que uso / La cultura del segundo (puro humo).

Al anularse la posibilidad de alternativa se da también una sentencia sobre el tiempo: lo que existe es lo que es y no podrá existir nada distinto. Así, con la cultura del segundo, el presente se hace eterno.

Y lo mismo se puede aplicar a múltiples esferas de la vida en el tiempo actual del capitalismo. La tendencia es la misma: un tiempo corto para atrapar una atención que se pierde rápidamente. Un tiempo corto pero que parece infinito, como un presente eterno, que autores como François Hartog han llamado “presentismo”. De algún modo Mark Fisher también lo señalaba cuando retomaba la sentencia de Margaret Thatcher para explicar los propósitos de la ideología neoliberal: no hay alternativa. Al anularse la posibilidad de alternativa se da también una sentencia sobre el tiempo: lo que existe es lo que es y no podrá existir nada distinto. Así, con la cultura del segundo, el presente se hace eterno.

Las fotos que se publican en el día a día, en las que los cambios van siendo sutiles, apenas notables, ya que son cientos o miles en un margen estrecho de tiempo.

En el terreno de las redes sociales, hay una lógica dominante que busca cumplir con este propósito ideológico por medio de distintos mecanismos, sean intencionales o no. Los gifs son un ejemplo, una imagen que se repite una, y otra, y otra vez; otro sería la necesidad de registro permanente de la vida cotidiana. Las fotos que se publican en el día a día, en las que los cambios van siendo sutiles, apenas notables, ya que son cientos o miles en un margen estrecho de tiempo. De nuevo, van siendo imágenes que parecen retratos constantes del mismo presente que se impone al pasado y parece ir anulando el futuro. Retratos que además, para ser exitosos, buscan cumplir con los criterios aceptados de belleza y ocio sustentados en el poder adquisitivo y la capacidad de pago.

Este narcisismo a ultranza termina incluso condicionando la reacción que el otro pueda tener.

Esta imagen, como se dice con frecuencia, refuerza la idea de narciso, aquel joven que, según cuenta el mito, enamorado de su reflejo murió ahogado tras lanzarse al agua para alcanzarlo. La exaltación del narcisismo resulta siendo otro mecanismo que termina por tener distintos efectos ideológicos adversos, siendo uno de ellos la exaltación del individuo, y con este de la mentalidad individualista, y otro el énfasis sobre la imagen como espejo ideal, en la medida en que no se busca presentar ideas sino cuerpos modelados, cuerpos como productos y marcas que se miran a sí mismos a través de la pantalla. Al respecto, cabe aclarar que la búsqueda de reconocimiento en el otro es una práctica social en la construcción del yo y de su autoestima. La psicología social y la sociología lo han explicado extensamente, por lo que no se debe confundir esta necesidad social para la construcción de una emocionalidad saludable con el narcisismo a ultranza del capitalismo actual.

Un caso paradigmático sería el del influencer que “reacciona”, esto es, que mientras presenta algo, sea una fotografía, un vídeo, o una canción, edita el contenido de modo tal que su propia imagen no desaparece en ningún momento. Por el contrario, sigue en pantalla mientras gesticula su reacción. Este narcisismo a ultranza termina incluso condicionando la reacción que el otro pueda tener.

El margen de interpretación que da el cine, la música o la lectura va quedando anulado ante el influencer, que dicta cuál es la reacción adecuada. Y es este formato que sale triunfante en la lógica dominante de las redes. Y si a la larga se trata de un contenido vacío, mayor será su éxito. Como dice la canción:

“Inteligencia artificial, tráfico de información/ Romper el algoritmo y que se escuche esta canción / Pegar en la big data un streaming bien top / Mira mi contenido está vacío, así es mejor”. 

El individuo narcisista en pantalla, que se asume como producto, se impone a las voces colectivas y anónimas. Es el individuo narcisista que busca la fama y el espectáculo a como de lugar. Decía Debord que el espectáculo «Es el sol que no se pone nunca sobre el imperio de la pasividad moderna». Y así narcisismo, presente eterno y espectacularización quedan conectados en el mismo ejercicio ideológico.

De este modo, se utilizaba el mismo canal, la escritura impresa, y además se resistía a lo dominante, con el uso de lenguajes distintos a los de uso frecuente. Este es solo un ejemplo.

Para poder señalar lo anterior —o cualquier cuestión crítica al sistema— y que eso tenga algún alcance, en estos tiempos es necesario valerse de las redes sociales. Esta es una contradicción evidente, el punto está en si se va a hacer uso de las redes reproduciendo al pie de la letra las lógicas del presentismo y del narcisismo a ultranza, o si, por el contrario, se va a buscar resistir en algún grado.

En Europa, cuando el uso de la imprenta recién se posicionaba, los primeros textos en divulgarse fueron la biblia y escritos que defendían el orden existente, pero luego la resistencia se abrió paso y empezaron a aparecer textos críticos que no solo se distanciaban de la ideología dominante, sino que, además, tomaban distancia del lenguaje culto o de la redacción exclusivamente en latín, utilizando, por el contrario, lenguas nacionales y expresiones locales. De este modo, se utilizaba el mismo canal, la escritura impresa, y además se resistía a lo dominante, con el uso de lenguajes distintos a los de uso frecuente. Este es solo un ejemplo.

El problema de esta solución es claro: puede conllevar al completo aislamiento de las ideas críticas.

En la actualidad surge la pregunta sobre cómo resistir utilizando los canales de comunicación actuales, porque ¿Basta con construir contenidos críticos referidos a las situaciones políticas del día a día pero que no se distancian de las lógicas dominantes de las redes sociales? Desde una postura pragmática la respuesta a este interrogante es afirmativa, ya que, se puede sostener, que lo importante es el contenido crítico más no la forma de presentación de ese contenido. Pero ¿Se trataría entonces de abstraerse de todas las tendencias actuales de las redes con tal de resistir a esas lógicas dominantes? Por ejemplo, absteniéndose del uso de memes, gifs o ciertas expresiones. El problema de esta solución es claro: puede conllevar al completo aislamiento de las ideas críticas.

Más allá de que exista una respuesta definitiva queda la pregunta abierta ¿Cómo resistir al sistema, cuya reproducción en el campo ideológico tiene múltiples formas que pasan tanto por los contenidos como por las formas de presentación de esos contenidos? ¿Cómo ser antisistema estando dentro del sistema?

Sin que sea una respuesta, el estribillo de la canción no deja de ser interesante: 

“Es joda, que no pasamos de modaPorque nunca fuimo' una moda”.

Odio TransMilenio

0

Últimamente, cada vez que me subo a un TransMilenio me distraigo mirando lo que hace la gente. Tuve que acudir a esta práctica invasiva porque no tengo interés de estrenar celular y leer en el bus no es una opción, siempre que lo hago termino con mareo.

Lo normal es ver a personas que todo el camino están viendo TikTok, chateando o hablando por teléfono. Hace poco una señora le contaba a alguien que su hija había manchado con clorox la falda del colegio, estaba preocupada porque no tenía la plata para comprarle otra y le parecía muy triste mandar a la niña a estudiar con esa falda toda vuelta nada. Hace unos días, sin querer, leí cuando una muchacha pedía prestados 10 mil pesos. Y en otro trayecto, a un muchacho le terminaron porque no tenía tiempo para salir por estar trabajando, pobrecito, casi le digo que le hacía el favor de leer los mensajes, las lágrimas no lo dejaban ni abrir bien los ojos.

Básicamente es lo que se ve en TransMilenio, muchos problemas y poca plata. Bueno, lo que veo gracias a la chismografía y la mamertería, por supuesto.

Odio TransMilenio. El 10 de enero fue convocada una colatón por el aumento de la tarifa, sinceramente estuve tentada a saltarme el torniquete, pero soy muy torpe y nerviosa, seguro si me pongo de aventurera desbanco al “Man del Tapabocas”. Días después, la alcaldesa decidió que la solución para evitar a los colados era acudir a la estrategia simple, plana y evidentemente mockusiana, de disfrazar a una gente con trusas violetas para que aplaudieran a quienes pagan el pasaje. Pero eso da para otra reflexión.

Por la misma época fue noticia que un conductor de Sitp humilló a un colado, luego, en TransMilenio, hubo un intento de linchamiento porque una persona no pagó el pasaje. Personas con problemas y sin plata, linchando a personas con problemas y sin plata. Sin necesidad de trusas, pero con la resignada obediencia de defender un sistema de transporte que a diario nos roba un poquito de vida y dignidad.

Creo que en TransMilenio sufrimos algo que llamo “microperiodos de tristeza aguda”. Durante dos o cuatro horas diarias luchamos para no dejarnos atrapar por ella: una sensación de impotencia causada por los problemas con los que tenemos que lidiar, como no contar con la plata para comprar la falda del colegio, conseguir 10 lks prestadas o no tener tiempo para vivir porque toca trabajar. Al parecer la forma de pilotearla es acudiendo a la resignación, sin esperanza de que algún día todo podrá ser mejor, sino viviendo lo inmediato, porque el peso de la cotidianidad nos lleva a dejar de lado las causas estructurales y reducirlo todo al hecho de no tener suerte.

La dura cotidianidad se agudiza en TransMilenio con el hacinamiento, la baja frecuencia de los buses, el alto costo del pasaje, la falta de acción frente al acoso, la economía del rebusque, los trayectos llenos de basura y la ciudad medio destruida, así como el hecho de saber que unos pocos se lucran con estas condiciones y que se espera que aceptemos pasivamente que no hay alternativa, que nos callemos y la sigamos piloteando mientras miramos vídeos de TikTok, chateando, hablando por teléfono o chismoseando lo que hacen los demás. En Bogotá, parafraseando a Fredric Jameson, parece que es más fácil imaginarse el fin del mundo que la puesta en marcha de un sistema de transporte digno y realmente público.

Alerta por feminicidios en Colombia: ¡Tu machismo mata, si te sientes aludido evalúa por qué!

0

El miércoles 27 de enero María Camila Plazas, una niña de apenas 10 años de edad, fue interrumpida mientras jugaba con su mascota y compartía con su abuela en su casa ubicada en Pitalito–Huila. Eran las 11:00 am, estaba en su lugar seguro, vestía la ropa que cualquier niña a esa edad podría vestir… no tenía ninguna relación cercana, familiar, ni mucho menos afectiva, con el hombre que intentó abusar sexualmente de ella. El hombre que, finalmente, ante la resistencia que ella opuso a la violación, la asesinó.

Juzgando y poniendo en entre dicho la dignidad de la mujer sin el menor respeto al duelo de su familia y personas cercanas

Esta indignante noticia la recibe el país en la misma semana que sale a flote el feminicidio de Valentina Trespalacios, noticia que ha sido cubierta ampliamente por los medios de comunicación y que ha despertado toda clase de reacciones en las redes. Una reciente se dio en Twitter en donde un comunicador explicó que el detonante del asesinato sería una posible infidelidad de la víctima. Publicación que tuvo muchas reacciones y comentarios de quienes al parecer “justifican” el asesinato de la mujer por este motivo.

Sinceramente, en una sociedad en donde la publicidad vende ideales de felicidad ligadas al consumismo desbordado de mercancías, en la que las redes generan millones de ganancias por la hipersexualización de los cuerpos, resulta un tanto hipócrita juzgar a quienes, de alguna manera, siguen esos patrones

Además, argumentan que Valentina explotaba económicamente a su asesino y que estaba detrás de la Visa Americana, juzgando y poniendo en entre dicho la dignidad de la mujer sin el menor respeto al duelo de su familia y personas cercanas. Sinceramente, en una sociedad en donde la publicidad vende ideales de felicidad ligadas al consumismo desbordado de mercancías, en la que las redes generan millones de ganancias por la hipersexualización de los cuerpos, y en un sistema que nos ha vendido la idea del sueño americano, resulta un tanto hipócrita juzgar a quienes, de alguna manera, siguen esos patrones y, más indignante aún, no solo limitarse al señalamiento sino pensar también que la reproducción de esos valores son una justificación para el feminicidio. 

Desafortunadamente, los asesinatos de María Camila y de Valentina se unen a otros 8 casos de feminicidios reportados durante el primer mes del 2023:

  1. Angélica Treco Gonzáles de 23 años fue asesinada por su novio en Yondó–Antioquia convirtiéndose en el primer caso de este año.
  2. Yared Pomares de 24 años fue asesinada en Cartagena – Bolívar, aunque al inicio se presumía que era producto de un robo, luego se constató que también fue su novio quien la mató.
  3. Mercedes Cecilia Anaya Sarmiento de 42 años fue asesinada en Barranquilla -Atlántico por su pareja.
  4. Dora Victoria Ortíz de 22 años fue asesinada en Calamar – Bolívar también por su pareja.
  5. Jackelin Álvarez, ciudadana venezolana de 45 años, fue asesinada por su pareja en Bogotá.
  6. Gina Paola Bocanegra de 22 años, fue asesinada por su novio en Medellín.
  7. Melissa Toro de 28 años en Medellín bajo un ataque de posible sicariato en donde no hay datos del agresor.
  8. Mariana Rueda Álvarez, de 25 años, también vivía en Medellín y su asesino huyó de inmediato.

Acorde a las cifras dadas por El Observatorio Colombiano de Feminicidios de la Red Feminista Antimilitarista, “durante 2022 se registraron 614 feminicidios en Colombia. Los departamentos con más casos fueron Valle del Cauca, con 95 registros; Antioquia, con 88; Bogotá, con 83, y Atlántico, con 47.” De este registro, se denunciaron apenas 565, de los cuales solo el 9%, es decir 51 casos, terminaron en condena. De acuerdo a datos de la Fiscalía a nivel general “En el 64,7 % (2.541) de estos casos no ha habido una decisión de un juez, por lo que el 35 % (1.358) duerme el sueño de los justos en indagación preliminar, el 27 % (1.076) está en etapa de juicio y el 2,7 % (107) en investigación, fase posterior a la imputación de cargos.”

Los medios de comunicación masivos sin enfoque de género, replican los discursos que encubren las Violencias Basadas en Género producto de un sistema patriarcal y machista que hace eco en la sociedad, que normaliza estas violencias

Pero más allá de las estadísticas que se convierten en cifras y deshumanizan la tragedia, todavía hay una discusión jurídica frente al feminicidio como delito autónomo que, para el caso colombiano, se estableció a través de la ley 1761 del 6 de julio de 2015 tras el feminicidio de Rosa Elvira Cely. De acuerdo al Artículo 104 del Código Penal “se especifica que la pena será de 400 a 600 meses en cárcel si el crimen es cometido por un cónyuge o ex cónyuge. Y a este sumamos la modificación realizada en el año 2000 donde se agregaron dos artículos para especificar las penas y las situaciones agravantes para quienes cometan específicamente el feminicidio u homicidio a una mujer por su condición de ser mujer”.

Es importante mencionar que acorde al Artículo 104 A se configura como feminicidio el asesinato que incurra en alguna de las siguientes situaciones agravantes:

  1. Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o, de convivencia con la víctima, de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra ella.
  2. Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género o sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus decisiones vitales y su sexualidad.
  3. Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre la mujer, expresado en la jerarquización personal, económica, sexual, militar, política o sociocultural.
  4. Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se considere enemigo.
  5. Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza en el ámbito doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo en contra de la víctima o de violencia de género cometida por el autor contra la víctima, independientemente de que el hecho haya sido denunciado o no.
  6. Que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad de locomoción, cualquiera que sea el tiempo previo a la muerte de aquella.

Pese a esto, en la mayoría de los relatos que acompañan el cubrimiento de las noticias sobre feminicidio se habla de escenas de celos, irá e intolerancia, elementos que, más allá de relatar lo sucedido y alimentar el morbo en los medios amarillistas, parece que justificaran los hechos por los cuales un hombre decide, planea y ejecuta el asesinato de una mujer. Los medios de comunicación masivos sin enfoque de género, replican los discursos que encubren las Violencias Basadas en Género producto de un sistema patriarcal y machista que hace eco en la sociedad, que normaliza estas violencias y las justifica juzgando la hora, el lugar, la situación, la ropa que usan las víctimas e incluso la confianza que se deposita en un hombre, trasladando siempre la responsabilidad y la “culpa” a las mujeres. 

Que normaliza estas violencias y las justifica juzgando la hora, el lugar, la situación, la ropa que usan las víctimas e incluso la confianza que se deposita en un hombre, trasladando siempre la responsabilidad y la “culpa” a las mujeres. 

No era la hora, ni el lugar, ni cómo iba vestida… no fue una infidelidad, ni celos, ni una discusión por la economía del hogar o la crianza de los hijos, no …. A María Camila, como a las otras mujeres asesinadas las mató el MACHISMO. Esta niña de apenas 10 años fue asesinada por defenderse de una violación por parte de un hombre que dos días antes había salido de la cárcel, tras cumplir una condena de 1 año y 4 meses por distintos delitos, entre ellos, acto sexual violento. Esta niña murió porque a las mujeres nos han enseñado que debemos defendernos o salir corriendo ante el primer golpe; desafortunadamente en los procesos de socialización no se ha hecho el mismo énfasis a los hombres para que no toquen, no violen, no golpeen, y no asesinen bajo ninguna circunstancia. Nada justifica las violencias basadas en género.

No quisiera escribir desde el dolor que nos despierta ver a otra mujer agredida, violentada o asesinada.

Una vez más se debe escribir desde la indignación, aunque realmente lamento hacerlo. No quisiera escribir desde el dolor que nos despierta ver a otra mujer agredida, violentada o asesinada. En dónde quedan los sueños de vida de la niña de 10 años, en dónde queda la felicidad de su abuelita quien continúa en el hospital con graves heridas por intentar defenderla, y a quién, quizá, ya le mataron algo de su alma con este feminicidio. En dónde queda la tranquilidad de la sociedad al ver que nuestras niñas, niños y mujeres no están a salvo ni siquiera en sus lugares seguros.

¡El machismo mata! El machismo en los medios que justifican las violencias. El machismo en las instituciones que no garantizan justicia para las víctimas. El machismo en una sociedad que todavía ataca los feminismos tildándonos de radicales pero normalizan la violencias machistas. ¡TU MACHISMO MATA, Y SI TE SIENTES ALUDIDO EVALÚA MUY BIEN POR QUÉ!

La tecnología al servicio de las mujeres: estudiantes y emprendedores de Bogotá ganan concurso de la Universidad de Harvard con una app destinada a crear espacios seguros para las mujeres en la ciudad

0

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las mujeres en la ciudad es la falta de información y recursos a su disposición para tomar decisiones sobre su seguridad y bienestar.

La violencia de género contra las mujeres en Bogotá incluye una serie de comportamientos nocivos, como el abuso físico, sexual y psicológico, así como el control económico y social. La Veeduría Distrital ha revelado que 8 de cada 10 mujeres de Bogotá han sufrido acoso sexual. Entre los factores que contribuyen a los altos índices de violencia contra las mujeres en la capital se encuentran la desigualdad social de mujeres respecto a los hombres, la pobreza y la falta de acceso a la educación y a las oportunidades económicas.

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las mujeres en la ciudad es la falta de información y recursos a su disposición para tomar decisiones sobre su seguridad y bienestar. Esto puede dificultar que las mujeres reconozcan los riesgos en sus vidas y no puedan tomar medidas para protegerse. Por ejemplo, las mujeres pueden no saber qué rutas son seguras cuando viajan solas o pueden no tener acceso a servicios de apoyo en caso de emergencia. Esta falta de información puede dificultarles la vida cotidiana y hacerlas más vulnerables a la violencia y la explotación.

Por otro lado, una de las áreas en las que las mujeres de Bogotá se han enfrentado a importantes barreras debido a la falta de oportunidades es en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Las mujeres colombianas están infrarrepresentadas en estos campos, y este es un problema no sólo en Bogotá, sino también en otras ciudades del país.

hay que tener en cuenta que la brecha digital es un reto importante en Colombia, por lo que se necesita un enfoque multifacético para abordar esta problemática.

Sin embargo, la tecnología puede ser una poderosa herramienta para abordar este problema. El sector privado, en particular las startups, pueden desempeñar un papel clave a la hora de ofrecer soluciones innovadoras y promover una mayor diversidad e inclusión en los campos STEM. Además, las aplicaciones móviles pueden ser una estrategia para ayudar a combatir la violencia de género, ya que los celulares y la Internet se han vuelto omnipresentes en la vida cotidiana de las personas. No obstante, hay que tener en cuenta que la brecha digital es un reto importante en Colombia, por lo que se necesita un enfoque multifacético para abordar esta problemática.

La participación activa del sector privado, específicamente de la industria tecnológica y de las startups, puede ser parte de la solución, particularmente en la promoción de educación, herramientas jurídicas, emprendimiento e información para la toma de decisiones que procuren el bienestar y la seguridad de la mujer. Es importante tener en cuenta que la tecnología por sí sola no es la panacea para este complejo problema. Debe aplicarse como parte de una estrategia global que también considere las normas sociales colombianas, la pobreza y la falta de acceso a la educación y a las oportunidades económicas.

Un grupo de estudiantes y emprendedores sociales de Bogotá, integrado por Mayra Luna, Nathaly Ortiz, Cristian Venegas, Laura Melo, y liderado por Alejandro Ortiz, ganaron el 20 de enero de 2023 el prestigioso premio a la acción comunitaria del Instituto Aspire de la Universidad de Harvard. El concurso, que buscaba proporcionar capital semilla para implementar proyectos innovadores, fue ganado por la propuesta AURORA app es una aplicación móvil que permite a las mujeres navegar de forma segura por la ciudad.

Este es un paso significativo hacia una ciudad más segura para las mujeres, y sirve de inspiración para que otros emprendedores sociales sigan trabajando en soluciones para mejorar la vida de las mujeres en Bogotá y en todo el mundo.

AURORA app fue desarrollada con el objetivo de reducir la violencia de género y promover los proyectos de vida de las mujeres bogotanas. Esta se destacó entre 16.000 participantes procedentes de 130 países de todo el mundo. Se trata de un logro notable para el equipo, ya que son los primeros colombianos y colombianas que ganan este concurso, y pone de relieve las soluciones innovadoras que pueden surgir en la capital para abordar problemas sociales importantes como la violencia de género. Este es un paso significativo hacia una ciudad más segura para las mujeres, y sirve de inspiración para que otros emprendedores sociales sigan trabajando en soluciones para mejorar la vida de las mujeres en Bogotá y en todo el mundo.

Se espera que AURORA app sea lanzada en el segundo trimestre de 2023. La aplicación proporcionará a las mujeres una forma más segura de desplazarse por la ciudad, facilitándoles información en tiempo real sobre rutas seguras, así como recursos y apoyo en caso de riesgo, además de capacitaciones en emprendimiento, herramientas legales y tecnología, lo que permitirá que las mujeres puedan obtener agencia en sus proyectos de vida. El equipo está trabajando duro para que la aplicación sea fácil de usar y eficaz, y están muy contentos de ver el impacto positivo que tendrá en la vida de las mujeres.

Nota: el equipo de AURORA app realizará una prueba piloto con un pequeño grupo de mujeres de Bogotá y servirá para recabar opiniones y hacer los ajustes necesarios antes del lanzamiento oficial, si eres una mujer mayor de edad interesada en hacer parte de la prueba piloto, podrás enviar tus datos y manifestación de interés al correo auroraforwomen@gmail.com.

Por: el equipo AURORA app, las y los primeros colombianos en ganar el premio a la acción comunitaria de la Universidad de Harvard. Se trata de Mayra Luna, Nathaly Ortiz, Cristian Venegas, Laura Melo, y Alejandro Ortiz.

Contra el mundo que ellos defienden

0

Ellos defienden un mundo uniformado que celebra la dictadura de lo homogéneo y ataca la diferencia y la diversidad con la burla o la agresión.

Un mundo con doble moral, que cuestiona a la mujer que valora y reivindica su cuerpo, mientras consume el cuerpo de la mujer cuando el mercado lo vende como objeto. 

Un mundo de rebaños: el rebaño indiferente y conservador, temeroso de los cambios, que exterioriza su miedo en forma de odio hacia lo que no entiende

Que celebra la violación de la mujer como un acto de hombría, y el feminicidio como una supuesta expresión del amor: “si no era mia, no podía ser de nadie”.

En el que los hombres no pueden sentir, ni sufrir, porque se cree que sentir y sufrir es de mujeres o de cuerpos feminizados. 

Un mundo con formas únicas de ser mujer, de ser hombre y de asumir la identidad. 

Un mundo de jerarquías, en el que es aceptable que el jefe deshumanice al trabajador; se concibe el autoritarismo como práctica necesaria; en el que el blanco o el blanco/mestizo se siente más que la persona racializada; el hombre asume como superior a la mujer; que el heterosexual se autodefine como el normal, y califica a quien tiene una orientación sexual diversa como anormal.

Un mundo en el que el ritmo rápido de la cotidianidad y la imposición de máscaras sociales impiden la existencia de tiempos para la soledad y la introspección consientes.

El rebaño fatalista, que cree que las construcciones humanas, pese a ser eso, construcciones, son irreversibles

De falsedad e hipocresía, del “yo como producto”, en el que no solo se venden objetos o fuerza de trabajo, sino incluso, la imagen de sí mismo ante la sociedad. 

Un mundo en el que el criterio es la competencia, abierta o encubierta, y se rechazan la solidaridad, la cooperación, la autonomía y el apoyo mutuo. 

En el que se sostiene la división entre trabajo intelectual y trabajo manual. En el que se espera que unos se limiten a hacer y otros a pensar. 

En el que el ser humano se siente superior a la naturaleza y a las otras especies, y depreda lo que está a su paso, así eso afecte su propia existencia.

El rebaño oscurantista, proclive a quemar libros, ideas y descubrimientos; el rebaño dependiente, que está en búsqueda perpetua de pastores.

Un mundo en el que importa más el capital y su acumulación, que la vida misma. Donde unos se sienten autorizados para dominar, oprimir y explotar a otros.

Un mundo productivista, que reniega del tiempo para el ocio, el autodidactismo y la creación.

Un mundo de rebaños: el rebaño indiferente y conservador, temeroso de los cambios, que exterioriza su miedo en forma de odio hacia lo que no entiende; el rebaño fatalista, que cree que las construcciones humanas, pese a ser eso, construcciones, son irreversibles; el rebaño oscurantista, proclive a quemar libros, ideas y descubrimientos; el rebaño dependiente, que está en búsqueda perpetua de pastores.

En definitiva, no me gusta el mundo que ellos defienden, tan limitado, aburrido, falso y opresivo. Es por eso que prefiero construir un mundo nuevo.

“A nosotros no nos dan miedo las ruinas porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones. Y ese mundo está creciendo en este instante”: Buenaventura Durruti.

Antonio Gramsci: ojo con la hegemonía

0

Antonio Gramsci fue un periodista, intelectual, diputado y preso político italiano. Conocido por su activa participación política y sus aportes teóricos, asumió siempre una interpretación rebelde y fresca de las ideas de Marx.

En su juventud, junto a Umberto Terracini, Pia Carena, Palmiro Togliatti y Angelo Tasca, fundó el periódico L’ Ordine Nuovo, desde el que defendió la democracia obrera y el control asambleario de la producción, en el tiempo de la conformación de los consejos de fábrica en Turín (1919-1920).

Sus ideas renovaron la comprensión sobre las estructuras y coyunturas políticas, económicas y culturales

En su madurez, siendo diputado del Partido Comunista, impulsó la puesta en marcha de una coalición democrática con dos objetivos: la conformación de un parlamento alternativo y el desarrollo de una Asamblea Constituyente que sacara al fascismo del poder.

Debido a su actividad política fue encarcelado en 1928 por sedición e “incitación al odio de clase”. Solo hasta el 21 de abril de 1937 consiguió la libertad, pero días después, el 27 de abril, falleció envuelto en múltiples enfermedades.

Debido a su actividad política fue encarcelado en 1928 por sedición e “incitación al odio de clase”.

Sus ideas renovaron la comprensión sobre las estructuras y coyunturas políticas, económicas y culturales; también aportaron una perspectiva dinámica que revitalizó la premisa radical de juntar siempre la reflexión con la acción política por el cambio.

De modo muy sintético, presentamos a continuación algunas de las ideas políticas de Gramsci:

  • El ejercicio de la política lo entendía como una batalla cultural en la que los sectores políticos buscaban ser hegemonía, o bien modificar o defender la hegemonía existente.
  • La hegemonía se consigue cuando un grupo particular logra constituirse en un sector dirigente de la sociedad, al hacer que su concepción particular de mundo se convierta en una concepción compartida por el conjunto social.
  • La hegemonía se consolida desde el Estado integral (sociedad política —por ejemplo, la fuerza pública y las instituciones nacidas de los poderes públicos— + sociedad civil —los partidos, sindicatos, medios de comunicación, la iglesia… —) por medio del consenso, y de ser necesario, de la represión.
  • En la actualidad, los medios de comunicación pertenecientes a las élites económicas pueden ser asumidos como un mecanismo clave de construcción de hegemonía.
  • La expresión concreta en la que se hace explícita la hegemonía es el sentido común, que el autor entendía como el conjunto de ideas y creencias contradictorias y en movimiento que corresponden a contextos geográficos e históricos puntuales, en donde permanecen visiones conservadoras, pasivas y progresistas de la realidad. La hegemonía pone acento en una de estas visiones y busca hacerla dominante.
  • La hegemonía no es un dominio absoluto y cerrado, por el contrario, es dinámica, porosa, y está en disputa por otros grupos sociales y políticos que también están en busca de ser sectores dirigentes de la sociedad.
  • En el momento en el que Gramsci escribió, la hegemonía la tenían las clases dominantes que se habían asociado con el movimiento fascista de Mussolini para continuar ejerciendo el poder, por lo que consideraba que el sector que pretendiera ser contrahegemónico —para construir una nueva hegemonía— tendría que constituirse en una fuerza social y política audaz, con una contundente iniciativa intelectual y moral, que tuviese las ideas más progresistas del momento, para hacerle frente al antiintelectualismo y conservadurismo propios del fascismo, y disputar así el sentido común ganado por este.
  • Esa fuerza de avanzada tendría que construir un proyecto nacional que agrupara a los sectores populares o subalternos, caracterizados por ser mayoritarios pero estar separados e incluso atomizados. Un proyecto «nacional- popular» cosmopolita/internacionalista y abierto, que iría en contravía del concepto de nación de las clases dominantes, marcado por su talante corporativo, restringido, elitista y profundamente conservador.
  • Gramsci distinguía la gran política de la pequeña política, decía que la gran política “comprende las cuestiones vinculadas con la función de nuevos Estados, con la lucha por la destrucción, la defensa, la conservación de determinadas estructuras orgánicas económico-sociales” y que la pequeña política era “la política del día, política parlamentaria, de corredores, de intriga (…) comprende las cuestiones parciales y cotidianas que se plantean en el interior de una estructura ya establecida, debido a las luchas de preeminencia entre las diversas fracciones de una misma clase política”, y señalaba “la tentativa de excluir la gran política del ámbito interno de la vida estatal y de reducir todo a política pequeña”.

Por eso el intelectual sardo criticaba a los sectores que divorciaban las luchas económicas de las políticas, y estas dos de las luchas culturales, ya que perdían de vista la hegemonía, la ideología y sus dinámicas; y también cuestionaba a los partidos y militantes que se dedicaban solo a la gran o a la pequeña política, ya que los primeros podrían caer en el ostracismo, al dejar de lado los asuntos prácticos y cotidianos, mientras que los segundos quedarían relegados solo a disputas electorales inmediatistas que perderían de vista las transformaciones estructurales anticapitalistas.

Petro: la casandra de la crisis de época y su descarbonización del capitalismo

0

Casandra era la hija de los reyes de Troya. Siendo sacerdotisa del dios Apolo pactó con él que a cambio del don de la adivinación tendrían sexo. Después de recibir el don, Casandra lo traicionó y no cumplió su parte, por lo que Apolo la maldijo: nadie creería sus profecías, por muy certeras que estas fueran.

El presidente Petro no desaprovecha ningún espacio de poder real o simbólico para señalar el camino de Colombia, teniendo siempre en mente nuestro lugar en el mundo.

Nuestro presidente Gustavo Petro es la Casandra de la crisis de época que vivimos. Reconoce su responsabilidad como gobernante y tiene consciencia frente al desafío del que saldremos —si lo hacemos— como especie, no como sociedades nacionales.

El presidente Petro no desaprovecha ningún espacio de poder real o simbólico para señalar el camino de Colombia, teniendo siempre en mente nuestro lugar en el mundo. Yo sé que en este país/pueblo no estamos acostumbrados a pensar globalmente y actuar localmente y siempre nos estamos mirando el ombligo sin tener en cuenta el sistema-mundo, pero es evidente que el presidente quiere cambiar eso.

En Davos tuvo 10 minutos, y en ese tiempo explicó su propuesta para enfrentar el principal problema que tenemos como humanidad. Su solución es sobre todo socialdemócrata. Si le preguntamos al principal liderazgo neofascista en Colombia, la senadora María Fernanda Cabal y sus seguidores sin criterio, seguramente dirán, sin reflexión alguna, que lo que el presidente propuso fue regresar al comunismo soviético.

Gustavo Petro señaló con claridad en su discurso cómo la crisis climática es un problema que requiere soluciones inmediatas y reales —la lluvia sin fin que ha sido el 2023 nos lo debería hacer entender—, explicó que durante los últimos 30 años hemos construido un capitalismo a nivel global que nos llevará al suicidio colectivo, en caso de seguir aferrados al mercado como distribuidor “eficaz” del bienestar.

Gustavo Petro señaló con claridad en su discurso cómo la crisis climática es un problema que requiere soluciones inmediatas y reales

También señaló en la última COP organizada por la ONU, esta vez en Egipto, lo siguiente: “La solución que ofrecen las conferencias climáticas de la ONU es endeudarse más, solución improcedente”. En el texto Hablemos de la deuda de la Dian y la deuda pública colombiana profundicé en lo problemático que es que sigamos aceptando la deuda, y por fortuna, eso es algo que la cabeza del gobierno tiene presente.

Petro habló de la necesidad de democratizar la generación de energías limpias por medio de las «comunidades energéticas». El problema se mantiene si las trasnacionales como Chevron transiten de las energías fósiles a las renovables. Porque el problema también es de quienes se quedan con los beneficios de la producción de las energías que mueven nuestras sociedades. Lo anterior supone que la transición es necesaria, así como la superación de la concentración de las riquezas que ese proceso pueda generar.

Esa propuesta socialdemócrata del presidente no pierde de vista el hecho que, para un problema planetario que compartimos como especie, no hay soluciones nacionales que valgan.

La almendra del diagnóstico de nuestra Casandra criolla fue: “La articulación de la ganancia ampliada con el cambio químico de la atmosfera acabará con la humanidad o la humanidad lo enterrará para poder seguir viviendo”, lo que no implica, por supuesto, el regreso al modelo soviético, sino lo que el referente progresista denomina «capitalismo descarbonizado».

Casandra, la hija de los reyes de Troya, sufrió la desesperación de que nadie le creyera la inminente caída del reino. Petro será nuestra Casandra contemporánea si, a pesar de sus anuncios de catastrofe y solución en la conferencia anual del poder corporativo global, quienes ostentan el poder real del mundo, no le hacen caso. Siendo, además, el representante del pueblo colombiano y un líder latinoamericano reconocido por los países del sur.

Esa propuesta socialdemócrata del presidente no pierde de vista el hecho que, para un problema planetario que compartimos como especie, no hay soluciones nacionales que valgan. Además de señalar la necesidad de gobernar al mercado y recuperar el poder planificador de las naciones, señaló el objetivo de que, para concretar ese capitalismo, se debe construir una planificación publica, global y democrática.

Y para avanzar hacia allá se pregunta ¿Por qué las decisiones ligadas al libre comercio son vinculantes para los Estados y las que tienen que ver con la crisis climática son apenas sugerencias en medio de la catástrofe? Dando en el clavo de la hipocresía del poder global.

Además de señalar la necesidad de gobernar al mercado y recuperar el poder planificador de las naciones, señaló el objetivo de que, para concretar ese capitalismo

Además de eso, da propuestas concretas como, por ejemplo, la de iniciar profundas reformas al sistema financiero mundial que permitan cambiar deuda por clima. Propuesta que ha reiterado desde su discurso de posesión y que ya se ha puesto en práctica en pequeña escala desde el FMI. Gustavo Petro no está proponiendo imposibles.

Planteó también que, para concretar el capitalismo descarbonizado, el poder global, reunido en Davos, tendría que acabar con los paraísos fiscales que debilitan los presupuestos públicos, los mismos que harían viable la transición. No es de gratis que nuestro ministro de Hacienda les propusiera a los países de la región que coordinemos nuestras políticas fiscales.

Propuso, además, desvalorizar el capital fijo del modelo que causó la crisis, como el urbanismo del suburbio o el carro particular individual; en otras palabras, en palabras de nuestro presidente, el capital fósil debe entrar en una seria y definitiva etapa de desvalorización.

El problema con el presidente es, que como Casandra, ahora están abiertas las dos posibilidades: el capitalismo descarbonizado o la extinción de la vida en la tierra. Depende de los pueblos del mundo en su disputa por el poder que hoy ejercen quienes que se reunieron en Davos, si vamos a dejar que se cumpla la profecía de nuestra Casandra o si por el contrario, empujamos mas fuerte y vamos mas allá de la propuesta del presidente Petro.

Perú: la represión ataca la autonomía universitaria

0

22 de enero de 2023. En el marco de las protestas en Perú —en las que se exige la renuncia de la presidenta Dina Boluarte; la renuncia del Congreso; y la convocatoria anticipada de elecciones y a una Asamblea Nacional Constituyente—, el 17 de enero las y los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en Lima, se tomaron el campus en solidaridad con los sectores populares movilizados en las zonas andinas y rurales del país.

El 21 de enero, por orden presidencial, la policía ingresó violentamente a la Universidad con el propósito de desalojar a las delegaciones nacionales y al cuerpo estudiantil que se encontraba en el lugar.

El 20 de enero, el estudiantado se organizó para recibir a las y los manifestantes que llegaban a la capital con la Marcha de los 4 Suyos (les invitamos a revisar nuestra publicación pasada «Desde Colombia con el Corazón en Perú»). El 21 de enero, por orden presidencial, la policía ingresó violentamente a la Universidad con el propósito de desalojar a las delegaciones nacionales y al cuerpo estudiantil que se encontraba en el lugar.

Para el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): «La entrada de la policía a la sede universitaria es una violación flagrante de la autonomía y un nuevo aumento de la violencia que ya se cobró mas de 50 muertos»

En el desalojo, las y los manifestantes fueron esposados y obligados a arrodillarse o tirarse al suelo boca abajo, según señaló un comunicado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la misma universidad. Posteriormente fueron trasladados para ser detenidos en la prefectura de Lima.

También se encuentran detenidos tres periodistas que estaban cubriendo el desalojo violento. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos sostuvo que, incluso, hay denuncias según las cuales la policía obligó a mujeres a desnudarse mientras eran detenidas. La Coordinadora también asegura que no se les permitió ingresar para acompañar el operativo.

Mientras esto pasaba, sectores universitarios de la ciudad de Puno se autoconvocaron para trasladarse a Lima y acompañar a las personas detenidas.

Se estima que por lo menos serían 205 quienes están privados de su libertad tras la represión en la Universidad.

Insistimos: desde Colombia con el corazón en Perú.